Ir al contenido principal

Fotógrafos y Artistas: cuatro años después

En el suplemento de El País, Babelia 908, se publica hoy, entre otros, en un "Extra" dedicado a la Fotografía, un interesante artículo firmado por Isabel Lafont.
Se titula “La fotografía, una moneda estable”, y, con motivo de la primera edición de MadridFoto y la del año en curso para PhotoEspaña, escribe acerca de la presencia de la obra fotográfica en las colecciones.

La verdad es que el artículo de Isabel Lafont me ha parecido bien ajustado a la página que se le concede en Babelia y muy didáctico para aquellas personas que no conozcan los entresijos de la fotografía de autor en particular y la coleccionable en general. Un artículo casi "de manual".
Quizá algunos aspectos históricos se ignoran (ya en 1955 Steichen llevó la magna "The Family of Man" al MOMA), otros técnicos se obvian y determinados términos se podrían afinar, pero –siempre en mi opinión– no resultaría fácil hacerlo mejor en ese espacio concreto y con las premisas apuntadas.
Además, ha sabido consultar a algunas personas con buen criterio y bien posicionadas en el Sector, lo que aporta un valor añadido.

Pero al margen de lo dicho, me llama la atención un párrafo final atribuido a Giulietta Speranza, directora artistica de MadridFoto, cuando apunta a un factor adicional a la hora de valorar la calidad de una “impresión” (copia, o positivo): “En este sentido, hay que distinguir entre los fotógrafos-fotógrafos y los artistas que utilizan la fotografía como medio artístico. Los primeros saben cuidar más las copias, son más artesanos. En cuento a los segundos, hay que tener en cuenta que a lo mejor no buscan esa calidad porque artísticamente no les interesa. A veces quieren incluso una mala calidad porque buscan otros valores”. Explica.

Siempre hay que ser cauto a la hora de evaluar declaraciones aisladas en el contexto de una conversación, sin el lenguaje gestual que las pueda matizar. Una sonrisa partida, puede representar una gran diferencia.

Como la que esgrimo yo en este momento.

Al margen de lo que ya comenté, en mi post “Fotógrafos y Artistas”, ahora justamente hace cuatro años, parece ser que si eres un “artista”, puedes trabajar chapuceramente en un medio que no dominas, y ello no solo está justificado sino “buscado”…. vaya, vaya.
O sea, que un gran fotógrafo, puede –por poner solo un ejemplo– bien agarrar un cincel y un martillo y hacer un bodrio de escultura por falta de oficio, o bien pintar un desastre de óleo por causa equivalente, y eso “vale”.
¿O el recorrido es solo en el sentido “artista a fotografía” y no en otro?
Yo, a lo largo de los años, ya he conocido a más de una persona que se consideraba artista y despreciaba la técnica, el oficio de las cosas bien hechas, aunque sus obras, relativamente válidas, se hubiesen beneficiado de ello, sin perder un ápice de frescura. Pero la vanidad, con unas gotas de prepotencia y un “golpe” de osadía hacen a veces cócteles potentes.

Señores y señoras, a cada cual lo suyo. El oficio de hacer las cosas bien es recomendable dominarlo si se quiere entrar en los territorios. Otra cosa es que los artistas de una u otra especialidad quieran hacer gracietas con otro medio. Si son famosos, probablemente todo estará permitido… ¿o no?

Y conste que lo que pongo en discusión es un tema ya conocido, no el contenido del artículo ni la manifestación atribuida a Giulietta Speranza. En el fondo, con el gesto adecuado, podría estar siendo cortés y comprensiva hacia la obra defectuosa con la que a veces hay que lidiar en el ámbito del coleccionismo, por cuestión de la valoración en el mercado.

Pero en todo caso, ahora ya, de forma parecida al jamón-jamón, tenemos "fotógrafos-fotógrafos". En el fondo me gusta "lo de " Giulietta.
Gracias Giulietta: hoy, más que nunca, me siento –felízmente– fotógrafo-fotógrafo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 30/05/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...