Ir al contenido principal

Harman Phoenix II: mejoras, pero todavía «experimental»

Tal como podía preverse, tras la relativamente reciente ampliación de sus instalaciones, Harman anuncia hoy se versión II de su película negativa en color Phoenix.

La nueva Phoenix II estará disponible en presentaciones 135-36 y 120. © Harman

A notar, que -cautelarmente- evitan la coletilla «200», indicando que el rango de índices de exposición útil puede estar entre 100 y 200 según las circunstancias de la escena. (1)

Actualizado a 19/07/2025

Según la firma: «Phoenix II tiene un contraste y equilibrio de color más normal, y grano más fino. Ofrece mayor latitud de exposición, siendo más flexible y menos radical que la Phoenix original, y sin embargo ofrece un aspecto, una estética diferente de las películas en color al uso, y debería seguir siendo considerada como una película creativa, experimental».

© Harman

A través de esta imagen de las curvas características de la Phoenix II, podemos intuir los importantes creces de color que se producen entre luces y sombras… especialmente en estas últimas.

Si las comparamos con las ofrecidas por la propia firma para la Phoenix 200 o primera versión, abajo...
© Harman

Podemos comprobar que se ha conseguido hacer coincidir las tres curvas de color en un único punto de la escala tonal media, así como para la curva verde y roja a partir del citado punto y hasta las altas luces de la escena. Me temo que –como contrapartida– hay más separación de color en las sombras, si bien con algo más de detalle en las mismas.

Veamos ahora las curvas de sensibilidad espectral:

Phoenix 200 o primera versión © Harman

Phoenix II © Harman

Podemos observar que –al menos en teoría– la mejora es muy notable: aunque hay solapamiento, los «picos» son menos acusados; hay más armonía.

Según la firma, prácticamente todo se habría cambiado: emulsiones en B/N (2), copulantes de color, colorantes para los filtros internos y distribución de las capas, lo que redundaría en las mejoras anunciadas, incluyendo un grano notablemente más fino, así como mayor resolución.

Al margen de ello, parece ser que todavía no se ha conseguido dotar al nuevo stock con una capa antihalo 100% efectiva, ya que desde Harman se avisa de la posibilidad de aparición de halos «en situaciones de alto contraste».
De la misma manera, intuyo que –a diferencia de otras emulsiones– la Phoenix II no incorpora filtro ultravioleta, ya que desde la firma se recomienda el uso del mismo sobre el objetivo, «especialmente en días soleados, para un mejor color y nitidez».

El revelado se realiza a través del proceso C41 estándar y -al igual que la Phoenix 200- no se genera máscara de color, por lo que desde Harman se ofrecen complejas instrucciones específicas para los escaneos, y ello incluso según la marca y tipo del escáner. (3)

Para esta versión II de la Phoenix, los embalajes pierden su rojo flamante, al menos por el momento... curioso.

Ver: la más completa prueba sobre la Phoenix 200 en su primera versión

Ver: Pruebas «beta» a cargo del comprador. ¡«Es el mercado, amigos»!

Artículo relacionado: acerca de la estabilidad en el tiempo de las películas en color

Ver una primera prueba de la Phoenix II en la web de Disparafilm



«La técnica es a la fotografía lo que la ortografía y la sintaxis a la escritura.»

Malarubra Fukushita

Por razones técnicas los eventuales comentarios –siempre muy de agradecer– no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos están sujetos a moderación.

(1)  Quedó ampliamente demostrado que la sensibilidad teórica era de poco más de ISO 100 y la real del entorno de ISO 80
(2) «Sí, Virginia»: las películas en color incorporan –al menos– tres emulsiones negativas en blanco y negro.
(3) Pendiente de una prueba a fondo, me parece pronto para opinar, pero estimo que unos pobres escaneos, unidos a una no menos pobre base de técnica para protocolos de pruebas, han podido llevar a ciertas precipitadas –y muy denigrantes– afirmaciones acerca de este producto en redes sociales...  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 30/05/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...