Ir al contenido principal

Fotografía e Inteligencia Artificial (VII)

Una de las funciones de la fotografía tiene que ver con definir nuestra relación con lo que vemos. Tiene más funciones, por supuesto, pero esta se ha convertido en algo fundamental en esta época visual, narcisista y, como diría Guy Debord, espectacular. 

Nos relacionamos de diferente manera con lo que tenemos delante en función de si lo podemos fotografiar o no. Incluso es distinta si lo podemos fotografiar muchas veces o unas pocas. Básicamente, miramos distinto. Los más veteranos conocemos la diferencia, porque la hemos vivido, entre tener treinta y seis oportunidades (o veinticuatro) y que sean ilimitadas. Cambia bastante la forma de mirar algo cuando tenemos todo el tiempo del mundo respecto a verlo con prisas, de pasada, viajando en coche, etc. Lo mismo sucede con la cantidad de fotos que podemos hacer de algo: modifica nuestra relación con eso mismo, y no solo visualmente.

El ser humano lo ha vivido en primera persona con los avances tecnológicos. Primero las cámaras de estudio, luego las portátiles, los aparatos de bolsillo, la tecnología digital, los móviles y ahora la IA. Ha cambiado nuestra manera de hacer fotos, pero sobre todo lo ha hecho nuestra forma de relacionarnos con aquello que deseamos captar. Si ya fue un gran cambio la modificación de la experiencia de lo captado (de realidad visible pasó a realidad «fotografiable»), luego apareció la reproductibilidad mecánica, para más adelante enfrentarnos a una cuestión que no tiene que ver con el aura, sino sobre todo con cómo percibimos las imágenes y, con ellas, lo fotografiado. El descubrimiento se tornó imitación, al tiempo que la experiencia se tornó mirada: el mundo estaba ahí para ser retratado. 

Para las personas poseedoras de una cámara de fotos (o de un móvil), la cuestión tenía mucho que ver con transformar ciertas realidades en imágenes y, posteriormente, mostrárselas a los demás. Pero antes de esto último había que estar delante de lo fotografiado. Verlo con nuestros propios ojos, aunque más tarde se modificase la imagen, recortando o añadiendo algo (fuese de naturaleza visual o narrativa). 

© Fernando Puche

El caso es que aquí no estamos hablando de la verdad (sea lo que signifique esta palabra en el ámbito fotográfico), sino de la experiencia que tenemos al fotografiar algo. La vivencia de estar frente a ello, mirarlo y convertirlo en imagen. Una experiencia física, visual y hasta cierto punto orgánica, pues implica a todo nuestro cuerpo. La Inteligencia Artificial culmina de alguna forma ese recorrido que ya inició la tecnología digital: la no obligatoriedad del objeto para crear una fotografía de él. Y, por tanto, la presencia humana se vuelve innecesaria a la hora de crear imágenes (en base a todo lo que ya se ha creado). Se suprime la experiencia que supone estar delante de algo o alguien. El mundo ya ha sido suficientemente fotografiado y la IA nos ahorra ese trámite.  

Ahora que, en muchas ocasiones, experimentamos al mundo a través de pantallas, quizá la pregunta no sería qué fotografías podrá generar la IA (que terminará creando imágenes similares o idénticas a las que podamos hacer ahí fuera), sino cómo queremos experimentar el mundo. Porque en esta pregunta radica el uso que le demos a las nuevas tecnologías. 

La fotografía siempre ha sido un filtro entre lo que vemos y nosotros. Una barrera, un atril, una atalaya. Una distancia y una perspectiva. Cada persona decidía, o no, esa distancia y esa perspectiva, es decir, hasta qué punto involucrábamos al cuerpo o al resto de sentidos en ese proceso y durante cuánto tiempo. 

Ahora esto ya no es necesario y, como todo en esta vida, tiene consecuencias relacionadas con cómo abordamos el hecho fotográfico desde nuestra nueva relación con lo fotografiado. Y qué significarán, otra vez, las imágenes si ya no es necesario relacionarnos físicamente con lo que nos rodea. Puede que en el futuro alguien tenga que escribir, retomando el testigo de Walter Benjamin, un libro titulado «Crear fotografías en la época de la innecesariedad de la experiencia humana».

O no.

Fernando Puche


En esta serie:
Fotografía e Inteligencia Artificial VIII

Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

 

Comentarios

JCS ha dicho que…
Sr Puche,
Interesante artículo pero no entiendo su conclusión.
Relacionarnos físicamente con lo que nos rodea sigue siendo necesario e imprescindible.
Que yo sepa la parafernalia tecnológica aún no ha sido capaz de suplantar o imitar la experiencia sensorial (vista, oido, olfato, tacto) sentandonos en una silla y enchufados a sensores o aparatejos similares en el salón de casa, sigue siendo necesario salir ahí fuera porque como decía la serie X FILES "The truth is out there".
El desafío de la IA para mi será saber discriminar entre una imagen del mundo real y una creada 100% por un algoritmo cibernético.
El sesgo o la manipulación siempre existió depende del sujeto que fotografía y de la edición posterior de la imagen sea con medios analógicos o digitales.
Ayer mismo salí con una cámara cargada con "36 balas" y pude hacer algunas fotos de objetos o cosas que existen -por lo menos mis ojos dan fe de su existencia- y por ahora hay que salir al mundo exterior para percibirlas, fotografiarlas y luego mostrarlas, si me hubiera quedado en mi casa con chat gpt ni me habría enterado.
Aquí insertaría algún pensamiento de Arthur Schopenhauer pero creo que resultaría pedante.
Ante la evolución tecnológica siempre surgen pensamientos apocalípticos porque el mundo cambia y nos da miedo, pero yo seguiré saliendo con mis cámaras y fotografiando aunque no pueda mostrarle las fotos a nadie.
Para mi es necesario.
Un saludo.
JCS
Fernando ha dicho que…
Hola JCS, gracias por tu comentario.
Sí, también para mí es necesario, pero la IA permite crear fotografías (o fabricar, o generar, como se desee) sin necesidad de salir a la calle, de interactuar con el mundo ni de tener un contacto físico con la realidad fotografiada. Imaginemos a una persona que decide crear fotografías de las cataratas del Niágara con ayuda de la IA. No necesita ir allí. Solo debe introducir en el programa la instrucción necesaria (el prompt) y probar hasta que obtenga la imagen deseada o una que se acerque. Hay ya muchas personas haciendo esto. No sé si es bueno o malo; solo quería escribir sobre cómo esta nueva realidad modificará nuestra relación con los objetos (o cosas, o personas, o situaciones) que aparezcan en nuestras fotografías generadas a través de un algoritmo.

Mientras tanto, aprovechemos para “saborear” el mundo de todas las formas posibles. No dejemos que se atrofien nuestros sentidos.

Un saludo.

Fernando Puche

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 30/05/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...