Ir al contenido principal

Fotografía e Inteligencia Artificial (VI)

Sueño que hablo con una máquina. Sé que es algo inducido, claro, por la cantidad de personas que veo a diario hablando con sus móviles o con sus mascotas. Gente incluso hablando con ella misma o rezando ante una imagen de un hombre crucificado. Así que hablar con una máquina es algo corriente, nada extraño.

En el sueño le digo que quiero una foto. No dice nada. Le especifico que quiero una foto de una bajamar donde la retirada del agua marina deje curiosos diseños en la arena. La máquina me dice que espere un momento y en cuestión de segundos me ofrece una imagen mucho mejor de las que yo he realizado a lo largo de cuarenta años. 

© Fernando Puche

La imagen me gusta tanto que continúo con la conversación. Es verdad que se trata de un diálogo un tanto atípico, desigual: yo hablo mucho más mientras que ella me responde sobre todo con imágenes. Le digo que quiero una foto del fondo oceánico más profundo del planeta. Vuelve a decirme que tenga paciencia y al cabo de medio minuto me muestra la imagen borrosa, y aun así evocadora, de una superficie arenosa ligeramente azulada con algunas piedras de colores psicodélicos. Si yo tuviese que hacer una foto semejante tendría que gastarme un dineral en alquilar un batiscafo y contratar seguramente a un buceador profesional. Es evidente que la tecnología hace algunas cosas más sencillas con mucha mayor rapidez. Me guardo los archivos en una carpeta y pienso en lo siguiente que me gustaría obtener: ¿La cima de un ochomil vista desde el cielo, el interior de un hormiguero, los colmillos de un león mientras devora una gacela?

La máquina es sumisa, rápida, eficiente. No protesta, no le duele nada, no descansa. Es fría como el hielo y veloz como un rayo. Obediente como un esclavo y eficaz como una cadena de montaje. Es fácil rendirse a sus encantos porque posee todo lo que a mí me falta. Yo soy débil, sentimental, ambiguo. Me asaltan las dudas, los interrogantes, las contradicciones. Mi estado de ánimo fluctúa, mi cuerpo se transforma, mis ideas se repiten. Soy una insignificancia cósmica a merced de los elementos, modelado por las circunstancias, esclavo de mis deseos. Soy humano y eso se refleja en las fotos que hago.

La máquina es perfecta. Contrasta con mis imperfecciones y mis límites físicos o mentales. Con todo, siento ajenas las imágenes que me ofrece. Distantes, extrañas. Acostumbrado a mirar, oler, tocar, sentir y escuchar, el resultado algorítmico me expulsa de un proceso en el cual llevo inmerso demasiado tiempo y que ha modelado mi vida fotográfica. Un proceso que tiene que ver con la intuición, los lugares, las sensaciones y la aventura. Un proceso ligado a una profunda conexión con las cosas que fotografío. Cosas que forman parte de mi vida porque las he visto, tocado, sentido y escuchado. 

La perfección de la máquina contrasta con mis debilidades. Sigo atado a los colores del otoño, al aroma del océano y a la luz del ocaso. Incapaz de renunciar a la visión de las hojas secas caídas en el bosque o al crujir de la escarcha bajo mis pies. Atado a un proceso fotográfico que depende de mi cuerpo, de mis tripas, de mi corazón. Por eso cada vez que miro a mis propias fotografías siento que han salido de mis entrañas, porque tienen que ver con experiencias concretas vinculadas a mis estados de ánimo, a mis vaivenes emocionales, a mi forma de sentir lo que me rodea. Una vivencia orgánica que se basa en la relación directa y emotiva entre lo que fotografío y mi ser. 

© Fernando Puche

El sueño es agradable. La máquina me ofrece rapidez y comodidad, y sé que no pasaría nada por quedarme a conversar con ella mucho más tiempo y dejar de salir a hacer fotos. Lo que me ofrece es inigualable. Sin embargo, me quita mucho de lo que hasta ahora ha significado para mí hacer fotos: la conexión con el mundo natural, la emoción de estar en ciertos lugares a ciertas horas, el gozo de ser testigo de ciertas realidades mientras suceden, la épica de una búsqueda que tiene que ver con mi forma de percibir el entorno. Elimina mi cuerpo de la ecuación y sin él me siento incompleto como persona; me siento como una máquina. 

Despierto del sueño convencido de que soy débil, mucho. De que soy incapaz de sustituir mis sensaciones físicas, mi memoria y mis vivencias personales por un proceso algorítmico de lógica estadística y análisis matemático. Sería como mandar a otra persona a que hiciese las fotos que me gustaría hacer; por eso prefiero hacer menos fotos, menos espectaculares y menos interesantes que renunciar a esa conexión física y emocional que tengo con las cosas que capto. Necesito sentir que todavía soy capaz de imaginar, buscar, llegar y encontrar algo que me emocione. Sentir, aunque suene ridículo, que las fotos que hago no las puede hacer una máquina. 

Hace días que sueño con encontrar un bosque de abedules con hojas de colores imposibles salpicado con rocas cubiertas de musgo después de una llovizna y con el cielo aún cubierto de nubes. Sé que la máquina puede dármelo en cuestión de segundos y que es muy posible que nunca encuentre esa misma imagen soñada ante mis ojos. Sin embargo, el día que lo consiga será tan importante el hecho de estar allí como la propia fotografía obtenida. 

Mientras tanto seguiré buscando experiencias que conecten mi cuerpo y mi mente con la tierra que piso. Con cámara o sin ella.


Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.

Fernando Puche lleva cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Web de Fernando Puche        

Comentarios

Alberto Rot ha dicho que…
Totalmente de acuerdo.
Javier ha dicho que…
Hoy volví a salir. Madrugué, y apenas se levantaba el sol estaba caminando siguiendo, en sentido contrario, el curso de un rio en el Parque Natural de Redes. Hice varias fotos con mucha calma. Y en varias ocasiones, mientras las hacía, algún árbol me regalaba una hoja que venía a posarse en mi mochila, - igual este viejo castaño quiere que ponga la hoja en una roca para que salga en la foto -, pensaba…

Cuando regresé a casa, en la comida, mi hijo me preguntó si me había gustado donde fui. Le dije: - sí, además creo que le caí bien a los árboles que visité-. Mi hijo no entendió la respuesta, es muy joven. Cuando sea mayor espero que lo entienda.
Fernando ha dicho que…
Gracias Alberto y Javier por vuestros comentarios. Las máquinas nos facilitan muchas cosas, pero es difícil sustituir la conexión de una persona con aquello que fotografía. Y no es fácil porque depende de los sentimientos. Equilibremos lo que pueden hacer por nosotros y lo que necesitamos seguir haciendo por nosotros mismos. Merece la pena cuidar los vínculos que nos unen a las cosas que nos dan la vida. Un saludo.
Fernando Puche

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...