Ir al contenido principal

Fotografía e Inteligencia Artificial (V)

Parece mentira, pero las personas de mi generación, los denominados «baby boomers», hemos asistido en un periodo de tiempo relativamente corto al fin de la Historia (Fukuyama, 1992), al ocaso de las utopías (comenzando por Herbert Marcuse), al final del mundo (año 2000) y parece que ahora estemos asistiendo a la muerte de la fotografía.  El caso es que las facultades de Historia permanecen abiertas, seguimos soñando mundos imposibles, la Tierra continúa girando y todavía hay quienes, cámara en mano, transforman la realidad en imágenes que exhiben a veces en una performance que aún llamamos «exposición de fotografía». La moraleja de esto podría ser que somos esencialmente pesimistas, que nos gusta demasiado el final de las cosas o que preferimos hablar de la muerte sin nombrarla a través de la desaparición de realidades más cotidianas y menos oscuras. A saber.

Creative Commons

A la fotografía le pasa lo mismo que a otras cuestiones sociales, es decir, cada vez que algo amenaza con transformarla pareciera que su final está cerca. Siendo estrictos, no se acaba la fotografía (como no se han extinguido la pintura o la poesía que son más antiguas), en todo caso se “acaba” el universo particular que hemos construido alrededor de ella. Un universo, por cierto, hecho de hábitos, opiniones, sueños y certezas. Por eso, cuando aparece una técnica, un aparato, una aplicación o un uso que modifica esas rutinas o esos dogmas, entonces parece que todo se derrumba. Yo vi certificada la muerte de la película fotográfica hace veinte años. Algunos, pico y pala en mano, comenzaron entonces a cavar su tumba. Y ya veis, aquí estamos. 

Sé que me repito, pero no puedo evitarlo: la fotografía no es ni analógica ni digital, no es de formato medio o de gran formato, no es retiniana o conceptual. Se trata de una manera que hemos inventado los humanos de expresarnos a través de fotografías, y supone un modo particular de relacionarnos con el mundo (no solo visualmente). No es el único, ni mucho menos, y no es incompatible con otros. Relacionarnos con lo que nos rodea a través de imágenes significa profundizar en cómo concebimos esas mismas realidades, cómo queremos estar en contacto con ellas y cómo nos vemos a nosotros mismos en relación a nuestra idea del mundo. Y también el modo en cómo interactuamos con los demás a través de las fotos que hacemos.

© Xavier Llop

La fotografía, ya lo dije (perdón de nuevo), no va de hacer fotos. Por eso, cada vez que surge un nuevo método de crear imágenes parece que algo se muere. Aparece la tristeza, el desconcierto, la incredulidad. Nos tiemblan las piernas, como a ese escalador que no encuentra dónde agarrarse. Puede que sea porque inconscientemente identificamos a la persona que hace fotos con alguien que retrata lo que tiene alrededor y nos descoloca que haya máquinas que hagan lo mismo, pero mejor y más rápido.

Si dejásemos de vernos como alguien que retrata el mundo (su mundo) y nos viésemos como personas que necesitan expresarse a través de fotografías que reflejan lo que somos, quizá no pensaríamos tanto en la muerte de la fotografía (que necesariamente ha de cambiar) y le dedicaríamos más tiempo a reflexionar sobre qué buscamos con ella y cómo lograrlo. Con IA o sin IA. 

La fotografía nos permite experimentar lo que nos rodea de una manera particular y expresar esa vivencia a través de imágenes. Podríamos haber elegido las palabras para narrar nuestra aventura vital. Podríamos habernos decantado por la pintura para fijar esas maravillosas experiencias. Podríamos haber escogido la escultura, el grabado, la música o el cine. Pero por causas que a veces se escapan nos decantamos por crear imágenes del entorno que más nos importa. La tecnología cambia las cosas desde fuera, pero las personas hacemos fotos desde nuestro interior. Es posible, supongo, que si seguimos haciendo fotos con el alma la fotografía siga viva por mucho tiempo. Incluso que nos sobreviva. Quién sabe.


En esta serie:

Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...