Ir al contenido principal

Fotografía e Inteligencia Artificial (III). Un artículo de Fernando Puche

Bien, ya estamos en el siguiente nivel. Hemos llegado al próximo desafío y hemos dejado atrás eso de que la fotografía miente (¿acaso no mentía cuando se inventó?), las imágenes retocadas, las generadas en un ordenador o los premios a fotografías manipuladas e incluso recreadas a través de programas informáticos. Todo esto es presente, pero también pasado porque ya ha sucedido. Ahora nos enfrentamos a un nuevo reto y tendremos que volver a programar nuestras mentes. Lo mismo que lleva haciendo la humanidad desde el comienzo de los tiempos.

© Valentín Sama

Al margen de las implicaciones laborales, las dos preguntas básicas que nos hemos estado haciendo una y otra vez en estos dos últimos siglos son: qué es una fotografía y para qué sirve. La lista de definiciones y respuestas podría llenar con facilidad un libro entero. Testigo, documento, ilustración, arte, prueba, ficción, manifiesto, terapia, símbolo, sublimación, deseo… Todo esto, y más, ha sido la fotografía, y para todo ello, y más, nos ha sido útil.

Ahora, de nuevo, la tecnología da otro giro de tuerca (o unos cuantos de golpe) y nos vuelve a enfrentar a las viejas preguntas de siempre. Esto significa, por fortuna, que sigue viva y que los fotógrafos todavía tenemos cosas que decir porque la fotografía está al servicio de las personas, como toda herramienta fabricada por el ser humano. Su devenir depende del uso que se le da en cada momento. La creación y utilización de imágenes ha ido cambiando de significado y de objetivos a lo largo de la historia en función de los avances técnicos y de las necesidades de cada sociedad. Su futuro, por tanto, depende de lo que busquemos en ellas, con ellas y a través de ellas.

© Óscar de Miguel

Hay cosas que la IA todavía no es capaz de hacer, porque está claro que podrá hacer la foto «perfecta», pero de momento no puede ver el mundo a través de nuestros ojos. Podemos pedirle que nos genere una imagen de lo que nos gustaría encontrar, pero no puede salir a la calle y seleccionar un motivo según nuestro estado de ánimo. Podemos pedirle una foto concreta de lo que nos gustaría captar, pero no puede retratar el mundo en función de cómo interactuamos con él a cada instante. Podemos pedirle que mezcle diferentes realidades para crear una imagen que colme nuestras expectativas, pero no puede experimentar la realidad física del mundo para decidir qué merece la pena según nuestra propia biografía.
Hay cosas que todavía solo puede hacerlas alguien que mira, escucha, siente, saborea, huele y toca. Alguien que llora y goza, que sufre y ama. Alguien con una estructura neuronal que cambia según una existencia determinada. Puede que esta sea nuestra oportunidad de seguir creando fotografías que una máquina no puede hacer: colocar la experiencia del mundo físico (visual, emotiva, táctil, sonora, racional, orgánica...) en el centro del proceso fotográfico.

En su papel de herramienta para retratar el mundo (el físico y el imaginario, el visible y el invisible) es lógico que la fotografía continúe ahondando en su naturaleza más profunda: la distancia existente –a veces ínfima, a veces inabarcable– entre realidad y ficción, entre simulacro e imagen, entre memoria y verdad, entre subjetividad y esencia.

Y precisamente porque nos seguimos haciendo las mismas preguntas, la fotografía –al margen de como la llamemos en el futuro– seguirá interponiéndose entre el mundo y nosotros.


En esta serie:

Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...