Ir al contenido principal

Fotografía e Inteligencia Artificial (IV)

Siempre nos hemos contado historias. Para los demás, pero también para nosotros. La vida misma, durante muchos años, fue una historia en la que nos integrábamos todos. Nacer, crecer y morir; estudiar, trabajar y jubilarse; casarse, tener descendencia, cuidar de ella y envejecer. La narrativa de la existencia estaba definida, transcurría cronológicamente y tenía un sentido. El río que nos arrastraba de modo irremediable porque el relato de la vida le aportaba significado a cada cosa que hacíamos. 

La fotografía también está llena de historias. Se narran con el fin de explicarla y que sea comprensible; para entenderla y que podamos acceder a ella; con la esperanza de darle un valor y que sirva para algo. Cuando se inventó la fotografía el relato, más o menos era este: «Ahora podemos capturar la realidad de manera tan fiel que el resultado apenas se diferencia de ella.» Lógicamente, la pintura o la escultura recelaron del nuevo invento. Ambas llevaban siglos reproduciendo el mundo visible (y el invisible). El mérito, por tanto, era de la cámara, no de quien la manejaba. 

Costó tiempo y energía convencer a la gente de que en el fondo hacer fotos era algo más que capturar lo que veían nuestros ojos. La narración tuvo que cambiar y, grosso modo, decía esto: «Una foto no es la realidad y lo que capta es la apariencia fugaz, subjetiva e incompleta de lo que aparece ante la cámara. Las limitaciones del aparato y de quien mira nunca podrán atrapar la totalidad de lo que acontece en cualquier momento o lugar.» Así es como pudo entrar en el selecto grupo de las Bellas Artes y lograr cierto respeto. 

Pero a medida que el mundo siguió cambiando, la fotografía tuvo que modificar ese relato con el que se integraba en el devenir del ser humano y en el propio entramado social. La subjetividad estaba bien, pero todas las manifestaciones artísticas eran subjetivas, así que cuando las emociones y el sentido de la vista dejaron de ser los protagonistas de la película, la historia que empezó a contarse se parecía más a esta: «Puesto que las emociones son demasiado personales y no deberían definir el valor de una fotografía, necesitamos que la imagen cuente algo que no dependa de la belleza ni de los sentimientos de cada cual. La imagen ha de hacer referencia a la razón, que supuestamente es más objetiva que las sensaciones.»

La razón alude a una palabra, a un concepto o a una idea que están en la mente de muchos de nosotros. Es algo definido que parece tener cierta lógica y flota en el ambiente. De paso, deja atrás el corazón, la sensibilidad, lo sublime, las sensaciones, la fugacidad de lo sensorial y la temporalidad de cualquier sentimiento. La fotografía digital (con permiso de los surrealistas, entre otros) aprovechó este punto de partida para decirnos en voz alta lo siguiente: «La realidad es importante, pero aún es más importante la idea de realidad que cada mente es capaz de desarrollar. Lo que vemos no puede ser el punto final, en todo caso sería el punto de partida. Una historia a base de imágenes con una secuencia narrativa alejada de lo transitorio y de la dictadura de lo real.» El círculo se cerraba demostrando que, gracias a la tecnología, una fotografía podía ser mucho más que la imagen congelada de un instante concreto. 

Entonces llegó la IA y todo pareció saltar por los aires, igual que con la aparición de cada nuevo paradigma social, científico o religioso. Si las costuras están a punto de saltar (ya veremos qué sucede) es porque estamos intentando adaptarnos a un nuevo relato que dice algo así: «Puesto que la mayor parte de lo que vemos ya ha sido fotografiado, no parece lógico seguir haciendo las mismas cosas de la misma manera. Todo lo que hemos hecho anteriormente debe servirnos para recrear una realidad "nueva" sin la necesidad de una persona detrás del visor de una cámara.» Al final, cada narración hace posible una nueva percepción de la fotografía, tanto respecto a su significado como a su práctica. Podría decirse que, a través de cada una de ellas, vemos la fotografía «con ojos nuevos». 

Si esto ha venido para quedarse seguro que nos sobrevivirá porque ya no estaremos aquí cuando algunas cosas cambien definitivamente. Lo bueno de todas esas historias es que nos vinculan como comunidad. Lo malo es que uniformizan muchas de nuestras conductas. Lo mejor, sin embargo, es que, incluso justificando muchos de nuestros actos, no siempre nos sirven a todos. Y es que no hay una sola manera de hacer fotos, como no la hay de tocar blues, de hacer un huevo frito o de amar a alguien. Seguro que hay una historia en la cual podemos encajar. 


             
Cuando salgo a hacer fotos siempre llevo en la cabeza mi propia narración respecto a cómo entiendo el significado de hacer fotos. Muy resumido podría ser algo así: «La fotografía permite expresar nuestra percepción del mundo y nuestros sentimientos hacia él a través de imágenes que conectan el universo interior de cada persona con el que vemos ahí fuera.» Es muy posible que esta narración solo me sirva a mí y que no haya un solo modo de llevarla a cabo. Yo tengo el mío, pero seguro que hay cientos de formas de ponerla en práctica. La IA, por supuesto, es solo una de ellas.

Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...