Ir al contenido principal

La Mala Educación


Hace bien pocos días, con ocasión de unos seminarios sobre óptica fotográfica, ocurrió algo que –a pesar de su simpleza– me sigue dando que pensar.

Los asistentes eran en su gran mayoria, lo que podemos llamar "journalists", o sea, informadores, más que periodistas de profesión, si bien entre ellos puede haber también más de uno de estos titulados. Como parte de las actividades de los seminarios se habían cedido cámaras de prueba a estos informadores, cámaras que habían tenido ocasión de utilizar durante toda la jornada anterior y tendrían posibilidad de utilizar durante la mitad del día siguiente.

La cena de despedida se daba en un lugar muy selecto, uno de los salones más antiguos de una de las Universidades de más fama del mundo. Las mesas corridas, perfectamente organizadas por países, permitían todas ellas, con mayor o menor fortuna, un ángulo de observación hacia un pequeño escenario, desde el que se ofreció un breve discurso de bienvenida.
Al término de la cena, en lo que se viene en llamar " a los postres", se inició –en el escenario citado– un bonito espectáculo de danzas tipicas irlandesas.

Al poco rato, dos o tres personas se levantaron de sus asientos, y –agacahadas con tal de no obstruir la visión al resto de los asistentes– tomaron fotografías del espectáculo.
Pocos segundos después, otros "fotógrafos" se levantaron, y con toda la arrogancia de sus estaturas y volúmenes se dedicaron a fotografiar, de pié, continuadamente, obstruyendo la vista del resto de invitados que deseábamos disfrutar del espectáculo sin hacer fotografías, a pesar de llevar cámaras con nosotros.

Me molesta mucho la mala educación, y no dudé en levantarme de mi mesa, hasta por cuatro veces, para indicar por turno, a distintas personas, que estaban molestándonos con su actitud, actitud que por cierto depusieron de inmediato, quizá al ver mi tono severo acompañado de ineqívocos "toquecitos" en sus hombros.

Luego… fue imposible. La mala educación es mucho más fuerte que la consideración hacia los demás. De unas doscientas personas asistentes, pude contar que apenas 15 decidimos permanecer en nuestros asientos y no formar parte de las hordas. Si bien muchas de esas personas se colocaron a los lados de la sala para no entorpecer excesivamente a los demás, los "fotógrafos" (de todos los sexos, incluso los ambiguos e intermedios) se agolparon en los sitios más "ventajosos". Durante unos segundos consideré la posibilidad de colocarme frente a ellos y dispararles en la cara a toda la velocidad que permitiese el flash de mi cámara… pero afortunadamente, recordé que era un invitado y no debía defender mi derecho a ver el espectáculo, sin consideración a los demás independientemente de la legitimidad de su comportamiento.

Lo peor de todo esto son las oscuras consideraciones que se le vienen a uno a la mente en estas ocasiones, por ejemplo acerca de los fundamentos reales de la democracia…

Pero lo que si recuerdo perfecta aunque solo aproximadamente, es un párrafo de una frase, creo que de un libro de Conrad: …"el hecho de que –con ocasión de un naufragio– algunos, en las gélidas aguas, se apoyen deseperadamente en las cabezas y cuerpos de otros naúfragos con objeto de poder alcanzar los pocos botes salvavidas existentes, es… hasta cierto punto de vista, comprensible. Hacer lo equivalente, en los salones de las mansiones, con tal de alcanzar a toda costa los propios objetivos… no parece aceptable"…

Uno de mis sobrinos americanos, ingeniero jefe de una firma de diseño, experto en Ferrari y en arquitectura románica, además de clarinetista, lo expresa de una forma mucho más contundente:
"You cannot polish turds"…


Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...