Ir al contenido principal

Entradas

Abecedario fotográfico para tiempos líquidos

En breve inauguraremos una nueva serie de artículos escritos por Fernando Puche. Se llamará «Abecedario fotográfico para tiempos líquidos» y constará de 27 entradas, una por cada letra del abecedario español. Cada entrada contendrá un breve texto alusivo a la palabra que lo encabeza y una imagen. © Fernando Puche Así, durante 27 semanas Fernando Puche nos propondrá una palabra y unas pocas frases que conectarán la fotografía con un universo mucho más amplio donde habitan personas que sienten cosas, que poseen recuerdos, que piensan ideas, que tienen deseos, que a menudo  se implican o que a veces fallan. Es decir, el mundo que habitamos, que no está hecho solo de fotografías, sino de infinidad de cosas a veces materiales y a veces intangibles.  En una época donde se habla sin parar de la Inteligencia Artificial, viene bien volver a hablar de la inteligencia natural: esa que viene de fábrica y que, a base de vivir, vamos refinando, modulando e interiorizando. Píldoras homeopáti...
Entradas recientes

Fotografía e Inteligencia Artificial y (VIII)

Vale; me rindo. Lo he intentado por todos los medios, pero ahora ya es imposible: me han intervenido en ambas caderas (prótesis de titanio en una y regeneración con células madre en la otra) y no podré caminar con cierta normalidad hasta al menos dentro de seis meses, sin contar con la rehabilitación posterior. Las causas no están claras, aunque podría venir del excesivo peso de mi equipo de fotos o de las interminables caminatas con él a cuestas. Vete a saber, son muchos años castigando el cuerpo. Ahora mismo salir con la cámara se ha vuelto una utopía que se diluye en un horizonte futuro de fecha incierta. Lo mismo pasan un par de años. Miro a mi equipo fotográfico como un perro mira a su dueño cuando quiere salir a la calle. Ahora entiendo el significado de la palabra resignación, y no me gusta. Cuando estás enganchado a algo intentas buscar sustitutos; los vicios son fuertes y la mente se hace a ellos con una facilidad que da miedo. Podría salir a la calle con mis muletas y recorre...

La Fotografía antes de la IA: «Volver a empezar» y (VIII)

Dedicarse a la fotografía supone repetir ciertos gestos miles de veces durante una serie de años (a veces son unos pocos y otras ocupan gran parte de nuestra biografía). Igual que hacen las personas que se dedican al tenis o a la escalada. Descubrir, mirar, componer, situar el trípode, medir la luz, abrir el obturador… Hay algunas acciones más y las ocasiones en que las realizamos a lo largo del tiempo son imposibles de contar. Dedicarse a la fotografía no consiste en hacer fotos muy buenas o incluso aceptables. Más bien al contrario, es decir, realizar miles de fotos del montón para sacar un puñado de imágenes excepcionales. Nada distinto de lo que hacen los nadadores, las personas creativas o los científicos. Formular una hipótesis, realizar el experimento, analizar los resultados y sacar conclusiones. O bien entrenar como un loco, preparar las pruebas, competir, ver los tiempos y tomar decisiones. Y en ambos casos la etapa final es la misma: volver a empezar. Con otra hipótesis, con...

Film Ferrania pasa a ser controlada por ORWO

El que más y el que menos ha seguido el «culebrón» de Film Ferrania, pero –personalmente– lo hemos seguido muy directamente al ser de los primeros «backers» que con nuestra aportación económica para el «crowdfunding» (1) que permitió el arranque del nuevo y muy ambicioso proyecto de crear –desde las viejas instalaciones de Ferrania (3M en su momento)– no sólo una nueva película en color, al estilo de la «Solaris» de 3M, sino todo un sistema de laboratorio de procesado y de recepción y envíos internacional. Imagen original, motivo de la presentación del magno proyecto que quedó en «agua de borrajas». © Film Ferrania También, fuimos los primeros en realizar una prueba completa de la primera emulsión experimental en blanco y negro –la Ferrania P30– y de hecho los únicos en presentar datos fidedignos acerca de su peculiar respuesta cromática y sensibilidad real nominal inferior a la nominal. Puesto que el artículo original, publicado en Albedo Media, se perdió, copio más abajo, un contenid...

La Fotografía antes de la IA: «Reflexionar» (VII)

Si para los marines norteamericanos de las películas bélicas rendirse no es una opción, a un fotógrafo le ocurre lo mismo con el hecho de reflexionar. Puede elegir no hacerlo, y entonces su proceso estará incompleto. Inválido diría yo. Una persona que hace fotos y jamás medita sobre ellas, sobre su creación, sus vínculos con la personalidad del autor o sus posibles causas, está utilizando simplemente un dispositivo cualquiera para hacer fotos, ya está. Vivir la fotografía, esto debe quedar claro, es otra cosa. No se trata de manejar una herramienta que crea imágenes. Se trata de recorrer un camino que tiene que ver con los sentimientos, la memoria, el aprendizaje y las cuestiones técnicas. Vivir la fotografía es pensarla, sentirla, realizarla y meditarla. Hay grados y gustos, como con los colores. Unas personas pensarán más, sentirán distinto o meditarán algo menos. La fotografía nunca ha sido una cuestión de cantidad.        Un fotógrafo es una persona que reflexion...

La Fotografía antes de la IA: «Captar» (VI)

Captar lo que gusta o parece más interesante sería la meta de cualquier fotógrafo. Y para ello uno ha de enfocar su atención sobre lo que entendemos que podría dar lugar a una imagen trascendente. Sería como una cierta necesidad de plasmar esa «visión» que hemos tenido y que deseamos trasladar a un soporte físico. Pero con una salvedad que es bueno conocer: los límites de lo que podemos percibir son los límites de nuestro particular universo; por eso una persona no fotografía el mundo: fotografía «su mundo».  Con el hecho de tener una visión me estoy refiriendo a la acción de elegir un trozo de realidad e imaginar cómo quedaría convertida en fotografía (sin olor, sonido o textura). Al hacer una foto de algo relevante entendemos que eso que vemos se trasladará al papel (o a la pantalla) de tal manera que «producirá» una buena fotografía. Decidir qué es una buena fotografía es un debate que lleva años y nunca termina de resolverse del todo. Los criterios varían en función de cada épo...

Robot: inefables accesorios, eximios usuarios

Para las carismáticas cámaras Robot motorizadas a resorte con montura a rosca de Ø26 mm, se fabricaron originales accesorios, que iban de lo eminentemente práctico a lo un tanto delirante. Por otro lado, así como podría citarse una buena cantidad de fotógrafos famosos –de cualquier sexo– asociados al uso de una marca de cámara en particular –Leica, Hasselblad o Mamiya, por citar algún ejemplo– estoy casi seguro de que pondría en un buen aprieto a cualquiera al que pidiese citar a un autor que hubiese utilizado cámaras Robot en su carrera. Tanto de los primeros como de los segundos, os he buscado muestras al respecto: algunos inefables y otros eximios. © Valentín Sama Nota: esta es una versión actualizada del artículo publicado previamente en Albedo Media; pero, puesto que  la serie, compuesta por cinco artículos, se perdió casi íntegramente al parecer en un accidente informático, se publica aquí de nuevo por petición popular. Con esta entrega, finaliza la reedición de la citada ser...