Ir al contenido principal

«Cine» de verano...

... o, quizá: «de quítame ese "Remjet", al proceso "K-14 reborn". (wishful thinking mode)».
Vamos por pasos. Parece que, a Eastman Kodak, el tiempo que tuvo cerradas sus instalaciones de emulsionado hace unos meses, le ha permitido tomar interesantes decisiones.
Una de ellas, es eliminar la famosa, o quizá mejor dicho «infame», capa «Remjet» de sus películas cinematográficas de la gama Vision 3, pero también de alguna en B/N.

CineStill y Kodak: una relación peculiar. © Valentín Sama

Actualizado a 05/06/2025

Como ya es sabido,  la capa opaca Remjet, sobre el dorso de esas películas cinematográficas tenía asignadas funciones tales como:
  • Antifricción, para facilitar el paso a las altas velocidades de cuadros por segundo.
  • Antiestática
  • Antihalo
  • Prevención de daños mecánicos
La capa Remjet al parecer incorpora en su composición carbono, y debe ser eliminada en un paso previo, dentro del proceso llamado ECN-2. Realmente, tras ese paso, el proceso ECN-2 no se diferencia sustancialmente del comercial C-41. pero hay un caveat serio: el residuo de aspecto alquitranoso (1) que genera esa capa Remjet disuelta, puede arruinar los baños de una procesadora C-41 (así como los rollos en proceso), ya que el paso de eliminación del Remjet del ECN-2 debe ser forzosamente previo.

Ahora, al parecer ha llegado a un acuerdo con las grandes compañías cinematográficas que emplean su stock de películas Vision 3 y ello permite prescindir de la Remjet, con mínimos cambios en la placa de presión de algunas de las cámaras que se emplean en la actualidad, y ello sólo en algunas pocas. (2)

Quizá tu cámara fotográfica Foca no monte la placa de presión idónea para las nuevas películas Eastman Kodak sin Remjet... © Valentín Sama

Las antiguas funciones de la Remjet y especialmente la antihalo, se cumplen por medio de una nueva capa para la que se recupera una muy antigua denominación de Eastman Kodak: «AHU».
Y... ¿qué es lo mejor de todo esto?
Pues... nada más y nada menos que las nuevas versiones de las Visión 3 se podrán procesar directamente –sin segregar– en el proceso estándar para negativo en color C-41. Ello, por minoritario que parezca, será de gran ayuda a los entusiastas que procesan ellos mismos sus «filmes» en Super 8 y 16 mm.

Se entiende que la «simple» remoción de la capa Remjet habría supuesto una profunda transformación de la estructura interna de las películas: puesto que, para cumplir con el «gate» de las cámaras cinematográficas, el espesor global tiene que ser el mismo, al parecer las propias capas internas –sensibles, de color, filtros de color, nueva capa antihalo, etc., se han tenido que modificar para que la película arroje el mismo grosor. No sería de extrañar que el rendimiento de imagen de las nuevas Vision 3 fuese ligeramente distinto; de entrada, tal como era de esperar, el nivel de halos es un poco superior. Pero hablamos de color, contraste y acutancia, que –esta última– podría ser superior.

Bueno, pues ahora, por si os parece poco, Eastman Kodak hace pública su intención de ofrecer al menos una de sus emulsiones Portra para negativo en color, también en metraje largo cinematográfico.
Pero no os hagáis ilusiones tempranas y comencéis a limpiar vuestra bobinadora doméstica... veamos.

© Eastman Kodak

Ya hace unos meses, la Compañía había hecho público que iba a cortar el suministro de sus películas cinematográficas a toda aquella empresa que no presentase un proyecto cinematográfico válido.
El motivo no es otro que son múltiples los envasadores que adquieren esas grandes bobinas para comercializar las Vision 3 (color) y la Double-X (B7N) bajo sus propias denominaciones –a granel, vamos– y no siempre garantizando calidad de envasado, conservación, etc.
De ese bloqueo parece librarse CineStill, que actuaría casi como partner oficial de Eastman Kodak para sus películas cinematográficas con el Remjet, bien no aplicado, bien retirado. ¿Llevarán las CineStill indefectiblemente la capa antihalo AHU, o se las servirá EK en la forma anterior sin ella? Está por ver. (*)
Extraoficialmente sabemos que las películas CineStill se envasan por encargo en las instalaciones de Harman Technology, en Inglaterra.

Puedo imaginar que más de uno ya estará salivando pensando en poder comprar las nuevas bobinas largas de la Portra «de cine», pero dependerá de la fiereza del bloqueo de Eastman Kodak hacia lo que pudiéramos llamar «envasadores piratas». Pero me consta, que en España ya hay avezados corsarios al acecho. Permanezcan atentos a la pantalla: si lo contamos anticipadamente la cosa pierde emoción...

Y mientras tanto, Light Lens Lab sigue adelante

Ya publiqué a primeros de año, que la empresa china especializada hasta se momento en la producción de ópticas clásicas, «retro» anunciaba intenciones muy ambiciosas de entrar en la producción de película.
Los resultados que acaba de mostrar parecen hablar de una enorme evolución respecto a los primeros ensayos. Veamos.
Por un lado, las muestra al microscopio electrónico de su emulsión de grano tabular n ISO 125 acusan una cristalografía mucho más uniforme y tupida (abajo).

© Light Lens Lab

Pero por otro, se entiende que están consiguiendo implementar una capa antihalo eficiente, y el conjunto parece ofrecer ya unas características de escala tonal, finura de grano, nitidez, acutancia y contraste de alto nivel.

© Light Lens Lab


© Light Lens Lab


© Light Lens Lab




Película plana... © Light Lens Lab


Por si no lo recuerdan: desde Light Lens Lab se afirma que no sólo están trabajando en la emulsión más arriba citada, sino –además– en película instantánea «peel apart», así como una emulsión de grano convencional e ISO 400...
Pues bien, ahora suben la apuesta y comentan que están investigando el desarrollo de una emulsión de tipo y procsado K-14, que no sería sino... ¡«Kodachrome»! Ahí queda el reto.

Kodachrome 64 © Valentín Sama

Y mientras tanto... ¡OptiColour 200!

El laboratorio germano Optik Oldschool anuncia la comercialización de la película negativa en color (C41) de ISO 200, OptiColour 200, una colada de InovisCoat para ORWO.

© Optik Oldschool

Según indican los responsables, tras solventar problemas con la base y la capa antihalo, habrían conseguido, además, dotar de máscara a la película, lo que facilitaría su escaneado con los programas informáticos al uso (3).
Se supone que esta nueva emulsión superaría en todos los aspectos a las NC400/500 de ORWO.
Inicialmente disponible en formato 120 a un precio del entorno de 10 € estará disponible más adelante (4), en formato 135-36.


Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.

(1) Chechu, de Disparafim, define muy bien a esta capa como «chapapote». En sus vídeos disponéis de información amena muy elaborada.
(2) Unas pocas placas de presión, cromadas o de inox, deberan ser sustituidas por placas negras.
(3) En teoría ello facilitaría la obtención de copias en color en los minilabs, pero es algo que no se cita.
(4) Como con todos los productos ORWO, y por experiencia personal, conviene ser muy prudentes en las posibles compras anticipadas con reserva, ya que han demostrado ser extremadamente informales al respecto.
(*) Extraoficialmente, he podido saber –por fuente 100% fiable– que, muy probablemente, la CineStill 400D se suministra sin Remjet, al tiempo que las 50D y 880T se suministran con Remjet y es CineStill la que se encarga de retirarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...