Ir al contenido principal

El caso de las imágenes desaparecidas, o “Fíate de la Virgen y no corras” (*)


Canon EOS-1 Ds Mark II
© Canon
Ya desde hace un tiempo se rumoreaba que, en ocasiones, imágenes que estábamos seguros de haber captado con nuestra cámara digital réflex monocular, no aparecían en la tarjeta de memoria. Aunque algunos pensaban que se trataba de una “leyenda urbana” más, a mi, personalmente, me ocurrió durante la prueba de una de las primeras Canon EOS 300D, si bien lo achaqué a una mala manipulación por mi parte, debido al poco conocimiento (a la sazón) sobre ese modelo concreto.
Ahora, el pasado 20 de mayo, Canon (U.S.A.) ha colgado en su Web un comunicado, que, se mire como se mire, me parece bastante alarmante.
En el se indica que existen dos problemas distintos, aunque interrelacionados entre sí por la desaparición (irremediable) de imágenes durante su grabación sobre la tarjeta de memoria.
Uno de los problemas se produce sobre determinados modelos “DSLR” Canon independientemente de la marca de tarjeta utilizada y el segundo problema se produce concretamente sobre las nuevas tarjetas Lexar Professional 80x. Esta última incidencia ha llevado a Lexar a emitir su propio comunicado, de hecho un día antes del de Canon, el 19 de mayo.

© Lexar

Los modelos Canon afectados por el problema de pérdida irreversible de imágenes en el buffer (memoria intermedia), independientemente de la tarjeta empleada, son, según la firma, los EOS-1 DS Mark II, y EOS-1D Mark II.
Los modelos afectados por el problema con las Lexar Professional 80x son los EOS-1 DS Mark II, EOS-1D Mark II, EOS 20D, EOS 350D, Digital EOS Rebel XT (350D en U.S.A.) y EOS Kiss Digital N (350D en Japón). De los modelos actuales de EOS digitales no parece faltar ninguno…

Todos los modelos afectados por los problemas emplean tarjetas CompactFlash.
El primero de los problemas citados, que se produce independientemente de la marca de tarjeta empleada consiste en que si se pulsa el botón “DISPLAY” antes de que las imágenes que se encuentren en el “buffer” se hayan salvado sobre la tarjeta (en el modo RAW + JPEG), la cámara se bloquea, la pantalla de pone en blanco, y se pierden todas las imágenes del buffer. Casi nada.
Pienso que no tiene sentido establecer competiciones entre marcas a cerca de qué cámara es capaz de hacer “ráfagas” de tomas con mayor frecuencia de fotogramas por segundo, para un numero lo mayor posible de fotogramas, si luego tienen problemas para “digerir” esos archivos a través del buffer. Parece un gesto bastante legítimo y natural para un fotógrafo pulsar el botón de visualización de una imagen para verla en la pantalla, aunque haya realizado un ráfaga, por ejemplo en “bracketing”, por muestreo, y todavía parpadee la luz de "salvando sobre la tarjeta".

En el segundo caso, sobre las Lexar Professional 80x, algunas imágenes se pierden por las buenas, aunque “en casos extremadamente poco frecuentes”, según Canon. En su nota, Lexar añade …”y difíciles de reproducir”… refiriéndose a esas situaciones. O sea, en aragonés: que no se sabe por donde va el asunto.
También parece un tanto absurdo comercializar una tarjeta “80x” (nos habla de su rapidez), que en la práctica es incapaz de tragar todo lo que muerde.
Cada una de las compañías (Canon/Lexar), indica por su parte, que podrán ofrecer una actualización de firmware (un “parche”, vamos), para evitar el problema, para finales de mayo. Ignoro cuándo se han comercializado esas tarjetas, pero las cámaras llevan un buen tiempo en el mercado, y pueden fallar sobre todas las tarjetas…
En algunos países, como U.S.A., la legislación era bastante clara en los casos de conflictos con imágenes profesionales perdidas y no se lo que pasaría en el caso de que un fotógrafo profesional demandase a alguna de las dos compañías por las imágenes perdidas. Los tiempos han cambiado, y si en el caso de la fotoquímica y los laboratorios profesionales las cosas estaban claras, en estos tiempos de la lógica difusa, parece que todo vale.
En su nota, Canon aparece bastante contrita, si bien es España, de momento no hay comunicación oficial.
La verdad es que, si bien no se trata de “crucificar” a las compañías por esta situación, uno no puede por menos de… “hacerse cruces”.
Hace poco criticaba yo el hecho de que Nikon, para su nueva D50 recomendase exclusivamente determinadas tarjetas, y recibí por mi parte, críticas en en ese sentido. Si bien debo reconocer ahora que al parecer Nikon había realizado pruebas previas, lo que parece loable, mi crítica de fondo persiste: no parece de recibo que un usuario que se gasta entre 1000 y más de 5000 euros en una cámara digital réflex esté expuesto a estos sobresaltos.
La sensación que tiene uno es que estos productos (cámaras y accesorios), se lanzan al mercado sin hacer estudios de funcionamiento (pruebas beta) lo suficientemente profundos, y las pruebas beta las realiza el consumidor a costa de su bolsillo.
(*) Refrán aragonés


Canon EOS Rebel XT (version U.S.A. de la 350D)
© Canon

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...