Ir al contenido principal

Centenario de Victor Hasselblad: chasis CFV y Hasselblad 503CWD


Hasselblad ha presentado hoy dos productos muy interesantes dentro del ámbito de la fotografía de formato medio. Se trata de la nueva cámara Hasselblad 503CWD y del nuevo respaldo digital Hasselblad CFV.
La Hasselblad 503CWD es un nuevo modelo conmemorativo del centenario del nacimiento de Víctor Hasselblad que, en una serie limitada de 500 unidades, integra con total fluidez un cuerpo clásico de cámara, como es la 503CW con un respaldo digital dotado de un captador CCD de 16 megapíxeles y 36,7 x 36,7 mm de formato.


El chasis digital que monta la nueva Hasselblad 503CWD se interconecta directamente al cuerpo especial de la cámara, pero puede utilizarse sobre cualquier otro cuerpo del sistema V, e incluso sobre cámaras para gran formato, mediante un sencillo adaptador para su sincronización. Las sensibilidades equivalentes ofrecidas son de 50, 100, 200 y 400 ISO. El modelo Hasselblad 503CWD tiene el valor añadido de que, al tratarse de una versión conmemorativa, cada una de las 500 unidades lleva el chasis con la firma de Víctor Hasselblad.


La Hasselblad 503CWD, una cámara digital integral, se entrega completa con el clásico visor de capuchón, la pantalla de enfoque especial con el recorte indicado y el no menos clásico Carl Zeiss Planar CFE 80 mm f/2,8, así como todos los complementos necesarios y una tarjeta CF de 1 Gb. Porque este modelo puede operar, almacenando en la tarjeta, desde su propia batería normalizada de alimentación (situada en la parte inferior), pero también sobre un disco duro portátil externo, o directamente, por cable Firewire al disco duro de un ordenador.
En este último aspecto, hay que decir que las soluciones digitales que aporta la Hasselblad 503CWD son las más avanzadas de Hasselblad del momento, y así, goza de la “Instant Aproval Architecture”, un soporte lógico FlexColor que permite clasificar las imágenes instantáneamente, con un código de colores y sonidos de tres vías, además de controlar los archivos RAW de tipo 3FR en un flujo de trabajo muy lógico y profesional. La Hasselblad 503CWD es una cámara digital integral , al estilo de las H1D y H2D, y aunque la parte digital puede retirarse para la limpieza del captador, no incorpora sistema de arrastre para la película y por tanto no debe concebirse como una cámara sobre la que puedan emplearse como alternativa chasis para película.

Quizá aún más importante, desde el punto de vista funcional, es el nuevo chasis digital Hasselblad CFV.
Este chasis es utilizable sobre cualquier cuerpo o dispositivo Hasselblad al que se pueda acoplar un chasis, e incluso con los modelos 202 FA, 203/FE y 205FE, la conexión no necesita adaptador de sincronización, que si que es necesario para el resto. Así, el chasis Hasselblad CFV “digitaliza” desde una Hasselblad 500C hasta un ArcBody o un FlexBody (*) pasando por las SWC/SWC/M y los modelos motorizados. Por tanto, pueden utilizarse todos los objetivos disponibles para el sistema V, y por supuesto, alternar con película. En cuanto a las soluciones digitales, son las mismas citadas para el chasis citado más arriba.

(*) En el caso de los FlexBody/ArcBody, puede encontrarse una ventaja adicional sobre el empleo de película, y es que el tamaño algo menos del captador de 16 megapíxeles, que es de 36,7 x 36,7 mm frente a los 55 x 55 mm del formato de la película, podemos “jugar” mejor con los movimientos correctores y permanecer dentro del círculo de cobertura de los objetivos.
Tanto en la Hasselblad 503CWD como en el chasis CFV, la superficie útil del captador es más de un 50% mayor que la disponible en una cámara digital al uso de formato 24 x 36 mm.
Los precios de estos productos, cuya disponibilidad se anuncia para marzo, podrían situarse en el entorno de los 11.900 euros (+ IVA) para el modelo 503 CWD y de 8.990 (+ IVA) para el versátil chasis CFV.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...