Ir al contenido principal

Sony y otros: hacia un futuro sin "mechanotronics"

Las compañías japonesas fabricantes de cámaras digitales para consumo, con Sony a la cabeza, tienen previsto revolucionar el concepto de las cámaras réflex monoculares digitales con objetivos intercambiables a partir de 2008.
Al parecer los sistemas productivos de aplicación necesaria en las cadenas de montaje actuales para ese tipo de cámara son incompatibles con imperativos económicos previsibles para ese futuro, y –según informaciones reservadas de responsables de esas firmas– ello conducirá a cambios drásticos en la configuración conceptual de las SLR digitales ahora al uso.
Concretamente, desaparecerán por completo, tanto el obturador electromecánico como el espejo réflex móvil. Estos dos componentes son unos de los más costosos dentro del cuerpo de una SLR, debido precisamente a su carácter marcadamente mecánico, con numerosas piezas en movimiento.
De hecho, aunque los productores de componentes están en disposición de suministrar módulos de obturación completos, es casi imposible disponer de cajas de espejo normalizadas, y mucho menos de un módulo adecuado de sincronización entre el movimiento del espejo y la liberación de los seguros de disparo de los obturadores. Además, se trata de componentes de delicado ajuste de tolerancias.
Por otra parte, las piezas móviles de los obturadores, están bajo sospecha de producir una parte significativa de partículas –grasas y no grasas– de las que se depositan sobre los captadores de aquellas cámaras que no disponen de sistema de limpieza incorporado.
La idea de los fabricantes japoneses citados, es evolucionar agresivamente en dos sentidos: por un lado, eliminación del obturador, siendo sustituido por la lectura directa (en tiempos discretos) de la información del CMOS, y por otro, la eliminación del espejo móvil, utilizando visores tipo EVF, esto es, como los ya conocidos electrónicos, pero que serían en este supuesto, de nueva generación y alta resolución. Se mantendría, no obstante, y para determinadas líneas, el sistema de objetivos intercambiables.
Los recientes avances de Sony en el terreno de los CMOS de alta velocidad de lectura apuntan también a este futuro desarrollo. Igualmente, Hasselblad anunció ya hace más de un año que estaba trabajando en sistemas de CMOS sin obturación.
Hay que indicar que Sony y otros fabricantes japoneses, tienen intención de introducir ese tipo de SLR digital sin “mechanotronics”, como dicen ello, solamente en las gamas de aficionado y aficionado avanzado, no entrando a competir en las gamas profesionales “de otros fabricantes”.
Según lo antedicho, parece que las nuevas series “Alpha” de Sony podrían ser, bien series de transición, si incorporan todavía “mechanotronics”, bien avanzadillas de lo que se rumorea sería tendencia productiva absoluta a partir de 2008.

Actualizar Blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...