Ir al contenido principal

A través de una lente empañada

Hay artículos o “posts” que uno se piensa más de una vez antes de escribirlos. No: no es por lo políticamente correcto o no, ni se trata de un tema delicado...
Acostumbrado a que se entresaquen partes, párrafos de un contexto y se juzgue exclusivamente en base a ello algo que tiene un desarrollo más complejo tampoco es el riesgo mayor a estas alturas...
Parecer “anticuado” al defender el evitar cambios inútiles, tampoco...
Parecer pedante... bien, como soy “profe”, tengo que asumir ese riesgo a diario...
Quizá hacer perder el tiempo a los demás, eso si podría preocupar.

Pero ya hace tiempo que me apetece hablaros de “lentes” y el detonante ha sido tener que trabajar sobre unas notas de prensa en las que la palabra “lente” utilizada para referirse a un objetivo es algo recurrente, folio tras folio.

Ya se que este tema no solo se ha discutido con anterioridad sino que “se me ha discutido”, pero yo, erre, que erre.

Quizá sea porque no solo soy óptico sino porque he ejercido de óptico profesionalmente durante 17 años y en cierta forma sigo ejerciendo, tengo muy claro lo que es una lente, y lo que es un objetivo.


Un objetivo Leica Digital
fabricado por Panasonic: seis... lentes


Existen palabras en inglés que gozando de la disponibilidad de una palabra perfectamente equivalente en español se emplean en inglés... quizá porque resulta más “in”, y entre las fotográficas están, por ejemplo, “crop” (por “recorte”), “grip” (por “empuñadura”)...
Pero además, existen muchas maneras de traducir mal el inglés. Entre ellas está el traducir “actualmente” a partir de “actually” (en lugar de “en realidad”) y por supuesto traducir “lente” a partir de “lens”, cuando de lo que estamos hablando es de... un objetivo.

¿Por qué caer en el error? ¿Por qué empobrecer el concepto?
Supongo que por la misma razón que se nos quiere imponer la palabra “evento” (“eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer”) por algo que está perfectamente previsto y programado y que es ciertamente un “evento” solo en la acepción de determinados países latinoamericanos.
Por modas o por mera colonización verbal.

Una lente puede ser de muy diversas formas y tipos, pero es un elemento único que puede asociarse con una u otras lentes para formar grupos (si están pegadas). La asociación de varias lentes (separadas por aire) o adheridas entre sí por bálsamo del Canadá o por adhesivos acrílicos más modernos es –en mi opinión– una entidad de orden superior, un objetivo ( o un ocular, pero esa es otra historia).




¿Un objetivo compuesto quizá por 11 grupos a partir de 15 lentes, de las cuales unas serán quizá ED, otras aesféricas, otras de vidrio de dispersión anómala, algunas talladas, otras de vidrio moldeado, determinadas híbridas vidrio-acrílico y una posiblemente tallada en cristal de fluorita y cada una de ellas quizá con un multirrevestimiento específico... merece ser llamado “lente”?
No en mi opinión, no en mi diccionario.

Y otro día, podemos hablar de “cristal” y de “vidrio”...




Un objetivo Leica M, compuesto
por.... 8 lentes, hace incidir sus rayos de luz sobre las microlentes
del captor de una M8

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...