Ir al contenido principal

Profundidad de campo: lucubraciones tardías


La fórmula, la más conocida y utilizada por profesores y estudiantes de fotografía sirve para calcular la distancia hiperfocal.

H = F x F/ f x Ø

La distancia hiperfocal, es aquella para la cual, la nitidez aparente o “profundidad de campo” se extiende desde una distancia próxima igual a la mitad de dicha distancia hiperfocal, hasta el infinito.

Así por ejemplo, para una distancia hiperfocal de 10 m, la profundidad de campo se extendería desde 5 m hasta infinito.

Dicho en otras palabras: la longitud focal del objetivo al cuadrado, dividido por el resultado de multiplicar valor de abertura de diafragma por el diámetro del “círculo de confusión” (CDC) nos reflejará esa hiperfocal.

Como nos explicaban nuestros primeros profesores de física, es vital que todo se exprese en las mismas unidades, esto es, en este caso milímetros o metros. Si deseamos la distancia hiperfocal en metros –que parece lo más lógico– tanto la focal del objetivo como el Ø del círculo de confusión se expresará en metros.

Ya el nombre de “círculo de confusión” debería advertirnos que el concepto de la “profundidad de campo” se fundamenta en un más o menos bello engaño…

Veamos un ejemplo, para un objetivo de 50 mm de focal (0,05 metros), abertura de diafragma f/8 y una cámara de fotograma de 24 x 36 mm:

0,05 m x 0,05 m / 8 x 0,00003 m = 10, 41 metros

La “profundidad de campo” se extenderá desde 5,20 metros hasta infinito.

Como puede verse, existirá una distancia hiperfocal para cada valor de abertura de diafragma y para cada focal de objetivo, pero como veremos más abajo, también para cada formato de película…. ¿o de captador?

Además, se da la circunstancia de que el valor del diámetro del círculo de confusión, es un valor “convenido” y que… ¡varía de unos fabricantes a otros!

Tradicionalmente se han convenido en que los diámetros de círculo de confusión eran, en principio los siguientes:

Tamaño de fotograma Ø del CDC
24 x 36 mm 0,00003 m
6 x 6 cm/6 x 7 cm 0,00006 m
9 x 12 cm/4 x 5 “ 0,00015 m

Pero vamos –probablemente– a encontrar pronto el aspecto falaz de la profundidad de campo…

En realidad, los únicos puntos del sujeto que son representados en el plano focal (1) como tales puntos (2) son aquellos que se encuentran situados en el plano sobre e que hayamos enfocado el objetivo de nuestra cámara.
Todos los que se encuentren por delante o por detrás, serán representados por círculos (3) de mayor o menor diámetro según su grado de desenfoque.

El convenio que nos permite “disfrutar” de la profundidad de campo se fundamenta en que, para nuestra vista, si esos círculos son suficientemente pequeños, los confundiremos con puntos, y por tanto los planos de la escena representados por ellos, nos parecerán enfocados.
Por otra parte, deberíamos tener en cuenta que, al tratarse de círculos (3), éstos están superpuestos, en una pauta que es la que genera la compleja estética de la imagen desenfocada, una estética que nos refiere al “bokeh”.

Desde mi punto de vista, existe algo evidente que he podido comprobar, a veces duramente, a lo largo de mis trabajos profesionales: la tolerancia a ese dulce autoengaño depende en alto grado del grado de ampliación del original y de la distancia de observación de la ampliación.
Ello se deduce de los CDC elegidos por convenio, y “la manga ancha” se deja ver por el planteamiento claro de la suposición de que los grandes “negativos”… ¡se van a ampliar proporcionalmente menos!

Desde luego, la profundidad de campo que sería “adecuada” para un 20 x 25 cm a partir de un 24 x 36 mm, no lo sería para ese mismo negativo (llamémosle archivo) ampliado a 60 x 90 cm aun sostenido en nuestras manos. Para ampliaciones mayores… dependería de la distancia de observación… muchos factores variables.

Como podéis bien imaginar a donde me encamino es a establecer, con vuestra ayuda, una nueva discusión acerca de la profundidad de campo referida a las cámaras digitales. Y no tengo ningún problema en referirnos precisamente al formato Cuatro Tercios (4/3).
Si seguimos las mismas pautas (un tanto falaces en mi opinión) para determinar –más que calcular– el diámetro del círculo de confusión…. ¿cómo debemos operar?

Tomemos como referencia el 24 x 36 mm.
Si el tamaño del captor del 4/3 es de 17,3 x 13 mm, para conseguir una ampliación de un formato determinado, parece ser cierto que habrá que ampliar en mayor grado que un 24 x 36 mm, y por lo tanto, se deberá partir de un diámetro de círculo de confusión menor.
¿Quién se atreve a determinarlo?
El factor lineal es de aproximadamente 1,84 si adaptamos las proporciones del formato de 24 x 36 mm (1,5 : 1) a las del 4/3 (1,33 : 1).
¿Podría aceptarse un CDC de 0,00003 / 1,84?
Este sería de 0,0000163

Por tanto, para un objetivo de 25 mm de focal (mismo ángulo aproximado que uno de 50 mm) el caso sería:

0,025 m x 0,025 m / 8 x 0,0000163 = hiperfocal de 4,79 metros, lo que significa una profundidad de campo apreciablemente mayor.
Tendríamos que ir a una abertura de f/4 para conseguir una hiperfocal de 9,58 metros, la más aproximada a los 10,41 metros del ejemplo anterior (a f/8), lo que representa el equivalente a dos puntos de diafragma más abierto, para un enfoque selectivo similar.
Nada nuevo, pues esto es justamente lo comentado ya por más de un autor.

Y sin embargo…. en la práctica, los resultados estéticos no siempre parecen avalar esa teoría. Y personalmente me pregunto si no habrá fallos importantes en la utilización de los viejos conceptos técnicos de la profundidad de campo, derivados de los clásicos formatos, y la utilización de la película.

Comienzo a hacerme muchas preguntas, de momento sin respuesta:

A la hora de representar esa imagen desenfocada, compuesta por círculos, hexágonos o pentágonos de luz, ¿de verdad se comporta igual un sistema estocástico como es la película, compuesta en ocasiones por hasta 17 capas que un sistema ordenado, tramado, como es el de un captor digital al uso?

¿En que forma y grado influye el que el captor sea “Full Frame Transfer”, interlínea, o Super CCD SR?

¿Y la forma de cada fotocélula?

¿En que forma y grado influye el procesado ejercido por el firmware de la cámara y los algoritmos de reducción de ruido?

¿Ítem más: qué me podéis decir de la pauta, trama, y tipo de píxel de los monitores?

¿ Y de la interrelación con el punteado de las impresoras de chorro de tinta, con su propio firmware de representación de imagen?

¿Y de la interpolación de las máquinas tipo Lambda?

Es cierto que muchos de estos factores serán comunes para cámaras digitales de tipo 4/3, APS-C e incluso “full format” (24 x 36 mm), pero estimo, sospecho, que la “DOF” o profundidad de campo se mueve de forma distinta en digital que en película….

Debo “postear” estas lucubraciones, y estoy seguro de que hay mucho que explicar, que entender, que añadir, que aportar, que comentar y que discutir, y por ello, espero vuestras interesantes aportaciones…. ¡y correcciones!

(1) Suponemos –que es mucho suponer– que el plano del captor o el de la película están “en su sitio”…
(2) Lo serán o no dependiendo del grado de corrección del objetivo
(3) Serán círculos a plena abertura o para diafragmas de tipo circular, pero en otro caso tendrán la forma de la abertura del diafragma: hexagonal, pentagonal, cuadrado, triangular…
(4) el cálculo para otras distnacias distintas de las que "nos llevan hasta el infinito" es mucho más complejo, y para nuestros fines de discusión, la de la hiperfocal... "ya nos vale"




Comentarios

Jaume Tormo ha dicho que…
Muchas gracias.
Unas lucubraciones muy pedagógicas.
Me has ayudado a entender lo de los círculos de cofusión.

Jaume

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...