Ir al contenido principal

El tamaño... ¿importa?


© Emilia Valencia

Recientemente se ha fallado el concurso de fotografía “Purificación García”, un certamen que –unos días antes del cierre del plazo de inscripción– bloquea, por exceso de trabajo– los laboratorios profesionales del área de Madrid.



Son muchas las consultas que recibo en días anteriores, normalmente por parte de amigos y sobre todo alumnos de aquellas escuelas en las que doy mis charlas.

Al margen de consejos prácticos varios que tengo el atrevimiento de dar, entre los que figuran algunas dudas, quizá no fundadas, acerca del visionado
por parte del jurado de la obra en su tamaño definitivo de todas y cada una de las obras presentadas, la duda que se plantea con más frecuencia por parte de los que están pensando en participar se refiere al tamaño de la obra a presentar.

Desde hace tiempo soy de la opinión de que, hoy en día, la fotografía “artística de consumo”, se valora en gran parte por su valor “ornamental”, y por tanto, también –en gran parte– a través de su tamaño. Les comento, por tanto, que para ese concurso, si no disponen de presupuesto adecuado para elaborar una obra a gran tamaño tienen pocas posibilidades de éxito, al margen de la valía de la imagen en si.

Como es sabido, en el concurso más arriba citado, se otorgan tres premios, al tiempo que se seleccionan una serie de obras para la exposición.

Para esta edición, he comprobado las medidas de las obras correspondientes a los tres primeros premios:

1º) 146 x 234 cm (34.164 cm2)
2º) 140 x 190 cm (26.600 cm2)
3º) 128 x 148 cm (18.994 cm2)
4º*) 90 x 130 cm (11.700 cm2)

* Mención Especial

Esta observación, de un hecho quizá casual, no supone demérito hacia los ganadores –uno de ellos una persona que en cierta forma me es próxima– ni tampoco hacia la labor del jurado, posición en la que en ocasiones, para otros certámenes me encuentro.

Pero si que me hace reflexionar, una vez más, sobre el tamaño de las fotografías comercializables como arte hoy, como posible factor de influencia en su apreciación por parte de jurados, clientes, galeristas y compradores.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...