Ir al contenido principal

Fujifilm, la fotoquímica tradicional y la lucha contra el Alzheimer

El pasado día 25, Stephan Finsterbusch entrevistaba al presidente de Fujifilm. Mr. Shigetaka Komori para el diario alemán F.A.Z. y como consecuencia de ello, un importante numero de portales y blogs se han hecho eco de parte de las declaraciones, y más concretamente de las referidas a las compañías Olympus y Leica.

Para resumir y leyendo “a la japonesa” desde un punto de opinión muy particular mío:
• “Consideraron comprar Leica, pero el modelo de la empresa alemana no encajaba en el de Fujifilm”.
– Mi opinión: me encantaría poder escuchar un comentario al respecto del Prof. Andreas Kauffman.

• Fujifilm mantiene abierta una oferta hacia Olympus en el sentido de una posible “colaboración mutua”.
– Mi información: la nueva dirección de Olympus debería tomar una decisión para el día 8 de junio

Pero en realidad no quería hablaros de eso, sino de aquello –relativo a la entrevista– de lo que no he visto se haya comentado extensamente en los medios online antes comentados: Fujifilm está en fase muy avanzada para el desarrollo de dos nuevos medicamentos y uno de ellos sería –una vez pasada la tercera fase de pruebas– el primero a nivel mundial para el Alzheimer.
El otro, es para la "Influenza", más conocida como “gripe”. (*)

El más importante, el medicamento para el Alzheimer, ha conseguido ya en las dos primeras fases de pruebas clínicas superadas (U.S.A./F.D.A.) de las tres necesarias para iniciar el proceso final aprobación y comercialización, hacer que las sinapsis cerebrales “rotas” vuelvan a conectarse y por tanto a comunicar entre sí.
En el mundo, 65 millones de personas sufren la triste enfermedad y opino personalmente la noticia es mucho más importante que la posible compra de Olympus o Leica, y parece esperanzadora, pues al parecer no existe en la actualidad medicamento alguno contra el Alzheimer, y solo tratamientos preventivos.

Tecnológicamente, lo más interesante es que el desarrollo de ese medicamento proviene directamente del ámbito de la investigación sobre emulsiones fotográficas  –una tecnología "obsoleta" según algunos– tanto alrededor del colágeno (gelatinas) como los antioxidantes, reactivos y nanopartículas.

Unos pocos datos de fondo:

En la base de datos de Fujifilm figuran 200.000 componentes químicos de alta tecnología derivados de la investigación sobre emulsiones fotográficas, y de ellos 4.000 son antioxidantes muy potentes, descubiertos al trabajar contra la alteración por envejecimiento de copias y originales fotoquímicos en color.



De esos 4.000, el que ya utiliza Fujifilm para su línea Astalift de cosméticos, es el llamado Astaxanthin, el más poderoso de los antioxidantes naturales, de un elevado precio y que forma parte del color característico de los cangrejos rojos.

El “know how” y tecnologías derivadas de verter hasta 21 capas finísimas sobre el soporte fotográfico –sin mezcla, interferencia o errores– los antioxidantes, el manejo de emulsiones y nanopartículas es más que probable que lleve al desarrollo final del comentado primer medicamento contra el Alzheimer, si bien para ello faltarían todavía unos años.

Fujifilm dedica entre el 6 y el 8% de sus beneficios a I+D, lo que es una cifra muy elevada, y que contrasta con sus beneficios actuales a partir de películas y papeles fotoquímicos, que son del 1%.
(*) Ese medicamento se convirtió en el "Favipiravir" o "T-705", el primer antiviral empleado con cierto nivel de éxito a nivel experimental por cuestiones de urgencia para el tratamiento del Ebola.

Comentarios

Nemo ha dicho que…
Gran noticia la relacionada con los medicamentos. Además, ayuda a entender mejor estas grandes corporaciones y su comportamiento.

En cuanto a Leica... ¿de qué fechas estamos hablando? Kauffman ha vendido una parte, pero reteniendo el control. ¿Pueden referirse en la entrevista a la época anterior a Kauffman, cuando Leica colaboraba con Fujifilm en aquellas primeras Digilux?
Valentín Sama ha dicho que…
Quizá es algo que Kodak no supo hacer ... pero Fujifilm inició esas inversiones en investigación y dsarrollo al tiempo que incorporaba en sus cámaras los sensores EXR.
Y lo de Leica pienso que es posterior a la colaboración importante con Leica, que se rompió por una falta de cortesía oriental por parte de un presidente de Leica, que duró muy poco debido a ese deslíz.
Fujifilm es fuerte Rayos X, en pequeñas máquinas que "van donde el paciente", al lugar de a la inversa.
hugo solo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
hugo solo ha dicho que…
No estaria mal que cuando se probase con exito lo del alzheimer a los primeros candidatos que logren superar con exito la enfermedad un kit fuji x pro1.
Valentín Sama ha dicho que…
Es una idea, pero para entonces, lamentablemente, supongo que será ya otro modelo, pues faltan uno, dos o tres años hasta que el medicamento pueda superar todas las pruebas y comercializarse. Veremos... quizá. ;-)
hugo solo ha dicho que…
Entonces un iphone.
Mario Fernández ha dicho que…
Bien por Fujifilm. Esperemos que haya más buenas noticias por su parte en el futuro.
Creo que Fujifilm sería buena compañera de viaje para Olympus.
Cuéntanos, Valentín, si se producen más movimientos en este sentido -en ambos sentidos, en realidad- por favor :-)
Mario Fernández ha dicho que…
Por lo que he visto en Css Magazine creo entender que finalmente se establecería una colaboración entre Olympus y Sony. Buenas noticias, en principio... aunque confieso que me está gustando la línea de trabajo de Fujifilm.
Mario Fernández ha dicho que…
Parece que finalmente el sensor de la Olympus OM-D era de Sony. Imagino que es una buena noticia, aunque preferiría que se hubiese establecido una cooperación con Fujifilm.
Iñaki de Miguel ha dicho que…
Hola Valentín

Lo primero de todo enhorabuena por su blog y su Magazzine DSLR, me parecen fantásticos.

Hablando de Fujifilm, y en relación a la salida al mercado de la Fujifilm X-pro 1, me surgen varias cuestiones...

Fujifilm ha fabricado un adaptador para montura M, eso quiere decir que se puede usar, por ejemplo, un objetivo Leica fabricado en 1995.
Para paliar los "defectos" que los objetivos fabricados para película pueden causar a la imagen al usarlos sobre un sensor digital, añade un software que corrige estos "defectos".

Sin embargo, Carl Zeiss vende una cámara analógica con montura M, la Ikon, para la que dispone un buen surtido de objetivos.
Carl Zeiss vende sus objetivos sin especificar que sean para digital o analógico, de hecho vende hasta una cámara analógica. ¿Se podría pensar que sus objetivos con monturas ZF, ZK, ZE están pensados para digital y los de montura M no?
Aunque sus objetivos que se venden como churros para las leica M8/M9…
Yo tuve un Zeiss 85mm ZF.2 y tras usarlo con cámara digital, sus resultados me parecieron absolutamente maravillosos.

¿Hasta que punto es cierto que los objetivos fabricados para película no rinden bien sobre sensores digitales? ¿Verdad o mito urbano?
Al “colocar” el adaptador M en la X-pro entre la cámara y el objetivo, aumenta la distancia entre objetivo y sensor, ¿Cómo afectará eso a la imagen?¿Perderá calidad?¿Distancia focal, profundidad de campo…?

¿Tendría algún sentido que Carl Zeiss fabricara objetivos con montura X existiendo ya el adaptador M?

Un saludo afectuoso.


Iñaki de Miguel.
Unknown ha dicho que…
Fuji film haciendo medicamentos, nunca me lo imagine, que excelente blog me han recomendado!

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...