Desde hoy, cinco de octubre, al cinco de enero de 2018, estará abierta al público la exposición "Magnum: Hojas de contacto", en la Fundación Canal.
![]() |
© Valentín Sama |
![]() |
Valentín Sama |
La exposición se compone de 94 fotografías de 65 fotoperiodistas de Magnum, acompañadas de sus correspondientes hojas de contacto asociadas y una treintena de libros y revistas que ayudan a ubicar cada imagen en su contexto. De este modo, el visitante puede explorar el proceso de creación de estas fotografías icónicas, además de ser testigo de momentos históricos clave del periodo que va de 1930 a 2010, tales como la II Guerra Mundial, el conflicto de Oriente Medio, las revueltas de mayo del 68, la guerra de Vietnam, o –más recientemente– los atentados del 11-S.
Las hojas de contactos son documentos de trabajo que –en teoría– deben permitir a los fotógrafos observar los negativos de una sesión y trabajar en los encuadres, condiciones y ángulos más adecuados hasta dar con la selección óptima a su juicio.
![]() |
Protestas en París. 1968. HC ©Bruno Barbey Magnum Photos |
Por eso mismo, las hojas se consideran instrumentos de trabajo, y no están concebidas para ser mostradas al público. Así, muchos fotógrafos son reacios a exhibirlas pues, en cierta manera, dejan al descubierto una parte importante de su proceso creativo, incluyendo la parte más débil de su capacidad de toma de decisiones durante...la toma.
Por ello el material de esta exposición puede resultar especialmente interesante y extraordinario, ya que permite contemplar este proceso asociado a algunas de las –si no mejores fotografías del último siglo– sí las más conocidas, obra de los integrantes más destacados de la mítica agencia Magnum Photos; agencia que recientemente ha sufrido un cierto desprestigio por las "travesuras" digitales de Steve McCurry, bastante reñidas con los planteamientos del fotoperiodismo tradicional.
En cuanto a los textos, lo mejor será probablemente leerlos con detenimiento a través del catálogo, pero ya puedo avanzar que es una lástima que perviva "la historieta" de los negativos de Robert Capa correspondientes al "Día D", supuestamente deteriorados en un "accidente de laboratorio", cuando ya es sabido que Capa solo realizó las pocas tomas conocidas y no más... Hasta su editor Morris, recientemente fallecido lo certificó hace no tanto tiempo.
La exposición
![]() | |||||
© Valentín Sama |
![]() | ||||||||||
© Valentín Sama |
![]() |
© Valentín Sama |
La lupa disponible junto a cada hoja de contacto nos permite explorar con cierta facilidad –falta un poco de aumento a mi juicio– el contenido de las hojas de contacto, y llegado el caso... el texto de las notas explicativas. Un gran acierto: el orden cronológico de la muestra.
![]() | ||
© Valentín Sama |
![]() | ||
© Valentín Sama |
![]() | |
© Valentín Sama |
![]() | |
© Valentín Sama |
Original: Peter Marlow. Británico. N. 19/01/1952, Kenilworth, Reino Unido. M. 21/02/2016, Londres, Reino Unido. Obra: Margaret Thatcher, Blackpool, Inglaterra, octubre de 1981. © Peter Marlow / Magnum
![]() | |
© Valentín Sama |
![]() | ||
© Valentín Sama |
Conclusión
Otra gran exposición de Fundación Canal, que merece la pena visitar. Desde mi punto de vista opino que por las características de la misma se puede crear –en determinados días y horas– un cierto problema de aforo y de circulación dentro de los espacios. Ello debido en gran parte a que es de entender que los visitantes deseen examinar con detalle las hojas de contacto, con o sin lupa. Si no lo pueden hacer así, por exceso de personas en la sala, se habrá perdido el espíritu de la muestra. Establecer un aforo máximo podría ser una buena idea...
Ficha:
Fechas: Del 5 de octubre de 2017 al 5 de enero de 2018
Horarios: laborables y festivos de 11h a 20h / miércoles hasta las 15h. Entrada libre.
Lugar: Canal de Isabel II, calle Mateo Inurria, 2 / 28036 Madrid
Más información:
Comentarios