Ir al contenido principal

Magnum: Hojas de contacto – Fundación Canal

Desde hoy, cinco de octubre, al cinco de enero de 2018, estará abierta al público la exposición "Magnum: Hojas de contacto", en la Fundación Canal.

© Valentín Sama
Entre los autores representados en la muestra, se encuentran nombres tan importantes en la historia del fotoperiodismo tales como Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David ‘Chim’ Seymour, Werner Bischof, Marc Riboud, Eve Arnold, René Burri, Jim Goldberg, Susan Meiselas, Hiroji Kubota, Steve McCurry, Jean Gaumy, Paolo Pellegrin o Cristina García.

Valentín Sama

La exposición se compone de 94 fotografías de 65 fotoperiodistas de Magnum, acompañadas de sus correspondientes hojas de contacto asociadas y una treintena de libros y revistas que ayudan a ubicar cada imagen en su contexto. De este modo, el visitante puede explorar el proceso de creación de estas fotografías icónicas, además de ser testigo de momentos históricos clave del periodo que va de 1930 a 2010, tales como la II Guerra Mundial, el conflicto de Oriente Medio, las revueltas de mayo del 68, la guerra de Vietnam, o –más recientemente– los atentados del 11-S.

Las hojas de contactos son documentos de trabajo que –en teoría– deben permitir a los fotógrafos observar los negativos de una sesión y trabajar en los encuadres, condiciones y ángulos más adecuados hasta dar con la selección óptima a su juicio.

Protestas en París. 1968. HC ©Bruno Barbey Magnum Photos

Por eso mismo, las hojas se consideran instrumentos de trabajo, y no están concebidas para ser mostradas al público. Así, muchos fotógrafos son reacios a exhibirlas pues, en cierta manera, dejan al descubierto una parte importante de su proceso creativo, incluyendo la parte más débil de su capacidad de toma de decisiones durante...la toma.

Por ello el material de esta exposición puede resultar especialmente interesante y extraordinario, ya que permite contemplar este proceso asociado a algunas de las –si no mejores fotografías del último siglo– sí las más conocidas, obra de los integrantes más destacados de la mítica agencia Magnum Photos; agencia que recientemente ha sufrido un cierto desprestigio por las "travesuras" digitales de Steve McCurry, bastante reñidas con los planteamientos del fotoperiodismo tradicional.

En cuanto a los textos, lo mejor será probablemente leerlos con detenimiento a través del catálogo, pero ya puedo avanzar que es una lástima que perviva "la historieta" de los negativos de Robert Capa correspondientes al "Día D", supuestamente deteriorados en un "accidente de laboratorio", cuando ya es sabido que Capa solo realizó las pocas tomas conocidas y no más... Hasta su editor Morris, recientemente fallecido lo certificó hace no tanto tiempo.

La exposición

© Valentín Sama


 En esta vista de una de las salas que alberga la exposición, puede apreciarse el interesante montaje de la misma.


© Valentín Sama




 
© Valentín Sama

La lupa disponible junto a cada hoja de contacto nos permite explorar con cierta facilidad –falta un poco de aumento a mi juicio– el contenido de las hojas de contacto, y llegado el caso... el texto de las notas explicativas. Un gran acierto: el orden cronológico de la muestra.


© Valentín Sama
© Valentín Sama
En determinadas piezas, un ingenioso sistema abisagrado, invita al visitante a examinar anverso y reverso de la obra.


© Valentín Sama
De forma no excesivamente invasiva, el montaje sugiere que el observador pudiera encontrarse en una mesa de trabajo de laboratorio...¡lado seco, se entiende!


© Valentín Sama
La elección del único "mejor fotograma" no debió resultar muy difícil en este caso al fotógrafo (Peter Marlow) o editor: es el que mejor refleja la arrogancia de la amiga del genocida Pinochet.
Original: Peter Marlow. Británico. N. 19/01/1952, Kenilworth, Reino Unido. M. 21/02/2016, Londres, Reino Unido. Obra: Margaret Thatcher, Blackpool, Inglaterra, octubre de 1981. © Peter Marlow / Magnum



© Valentín Sama
Más que una hoja de contactos una "plancha de diapositivas" del inefable Steve McCurry. Supongo que en esta fase pre-digital el ahora controvertido autor haría menos tropelías de retroques de dudosa ética periodística. Se quiera ver o no, el más reciente comportamiento de este personaje ha hecho un cierto daño a la agencia Magnum.


© Valentín Sama
Como asiduo visitante –tanto a nivel profesional como personal– de esta sala de Fundación Canal, soy de la opinión de que "la prueba de fuego" para la persona que maqueta la exposición radica en la resolución del espacio que personalmente llamo "la cripta", probablemente alguna antigua galería de agua. Se trata de un espacio que entiendo como muy difícil, y en el que unas veces se acierta y en otras se falla. En este caso –siempre según mi opinión el acierto ha sido completo. Tanto formatos, como maquetación e iluminación me parecen muy logrados y hasta me atrevería a decir que es la primera vez que se acierta al 100%.

Conclusión

Otra gran exposición de Fundación Canal, que merece la pena visitar. Desde mi punto de vista opino que por las características de la misma se puede crear –en determinados días y horas– un cierto problema de aforo y de circulación dentro de los espacios. Ello debido en gran parte a que es de entender que los visitantes deseen examinar con detalle las hojas de contacto, con o sin lupa. Si no lo pueden hacer así, por exceso de personas en la sala, se habrá perdido el espíritu de la muestra. Establecer un aforo máximo podría ser una buena idea...

Ficha:
Fechas: Del 5 de octubre de 2017 al 5 de enero de 2018
Horarios: laborables y festivos de 11h a 20h / miércoles hasta las 15h. Entrada libre.
Lugar: Canal de Isabel II, calle Mateo Inurria, 2 / 28036 Madrid
Más información:

 







Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...