Ir al contenido principal

Ausencias: una novela de intriga de Carlos Saura

Desde su faceta de experto coleccionista de cámaras fotográficas, el conocido director de cine Carlos Saura (1) ha presentado hace pocos días esta particular obra que funde en su trama personajes interesantes y a ratos muy inquietantes. Las "ausencias" vinculadas a ciertas formas de la epilepsia, los sueños en esa duermevela, y las cámaras clásicas, son protagonistas de esta suerte de "thriller".

Los aparatos fotográficos clásicos son uno de los personajes principales de la obra © Valentín Sama


Una vez que me he leído –y releído– el libro aprovechando estos dos días de "fin de año", os puedo adelantar una breve opinión personal, lógicamente sin "destripar" el libro, eso que ahora se viene en llamar "hacer spoiler", esto es, en otras palabras... ¡fastidiarlo!

Primero, os copio –en ello no hay riesgo de "destripe"– la sinopsis de la contraportada:

"Como una pesadilla dentro de otros sueños, esta novela nos propone una serie de preguntas inquietantes. ¿Qué se veía en la hoja arrancada? ¿Tantas coincidencias responden solo a delirios de un enfermo? ¿Cuántas consecuencias imprevistas tendrá la historia que entretejen Mario y Elena? ¿Por qué una serie de crímenes se relaciona con nombres clave del arte de la fotografía?
Carlos Saura nos ofrece ahora, en ‘Ausencias’, un sobrecogedor juego laberíntico que borra las fronteras entre «realidad» y ficción."

A ello hay que añadir que el libro incluye, como primicia exclusiva, veintisiete dibujos de cámaras fotográficas realizados por el propio autor, aparatos que son elementos fundamentales en la intriga de la obra. (2) Un listado, al final del libro permite localizar cada modelo en la página correspondiente de la trama.

La Leica III, con su Elmar F = 50 mm 1:3,5 en níquel, recibe una mención y su correspondiente dibujo © Valentín Sama





El origen de esta novela, arranca en una situación real que se le plantea a Carlos Saura: adquiere un importante libro sobre Diane Arbus, y cuando se dispone a disfrutarlo con calma, se encuentra con que una de las páginas ha desaparecido al haber sido arrancada, al parecer con una cierta violencia, por los restos rasgados...

Eso mismo le ocurre a Mario, el personaje principal de ‘Ausencias’, al abrir el ejemplar del libro de Diane Arbus, tras adquirirlo y abrirlo ya de vuelta en su casa de la Sierra de Madrid, tras un viaje de negocios.
Mario, profesional de la abogacía y coleccionista empedernido de cámaras fotográficas clásicas, y que sufre de ausencias, probablemente por algún problema relacionado for una forma de epilepsia... y ¡hasta ahí creo "que puedo leer"!

Un anuncio original de una Ermanox en la prensa especializada norteamericana

Las cámaras clásicas forman parte importante de las motivaciones de los interesantes personajes que componen esta suerte de novela negra entretejida entre realidad y sueños en ‘ausencias’, siendo la Ernemann Ermanox la protagonista principal, entre aparatos Hasselblad, Leica, Speed Graphic, Rolleiflex, otros de gran formato... ¡hasta José Luís Mur –de Fotocasión– tiene una suerte de "cameo" en la novela de Saura!

Erich Salomon –de trágico final a mano de los nazis– aparece en este retrato con la Ermanox que utilizaba para fotografiar a hurtadillas a políticos y otro personajes influyente de la época. Puede observarse el enorme diámetro relativo de la lente frontal del objetivo, de una luminosidad extraordinaria para la época entre f/1,8 y f/2 para placas de 6x9 cm

Las descripciones de los aparatos, de su funcionamiento, de su historia y la de los fotógrafos famosos que las utilizaron, así como de la lógica de la aparición en la novela son muy precisas (3), y harán disfrutar a los amantes de esta clase de aparatos. Por otro lado, la trama resultará muy interesante también –en mi opinión– a los menos expertos en fotografía, ya que demuestra una gran sensibilidad por los detalles nostálgicos, el sutil erotismo, el amor...y la traición.

Un momento de la presentación, mientras Saura señala la Ermanox de Erneman. José Luís Mur había organizado, sobre la mesa y en vitrinas, las 27 cámaras citadas en "Ausencias". En el extremo derecho, el cuidador de la novela, Antonio Fernández. © Valentín Sama

Durante la presentación, en los locales de Fotocasión, estuvieron presentes, además del autor, José Luís Mur –importante coleccionista y responsable de Fotocasión– así como Antonio Fernández Ferrer, catedrático de literatura de la Universidad de Alcalá de Henares y "cuidador" de la novela.

Dicha presentación fue una amena "pugna" entre Antonio Fernández, deseos de hacernos conocer la más posible de la obra... y Carlos Saura, por evitar lo que él mismo llamó "el destripamiento" de la misma. Finalmente, tras un ameno coloquio, Saura –siempre natural y próximo, firmó y dedicó ejemplares, incluso con una ilustración ad-hoc.

Carlos Saura, dedica y firma ejemplares © Valentín Sama


© Valentín Sama

La carpeta de edición limitada incluye, además, láminas originales a todo color © Valentín Sama

SAURA, Carlos
13 x 21 cm, 350 páginas en blanco y negro, con portada en color
Cartoné. Edita: LABORINTO. Madrid, octubre de 2017
ISBN 978-84-946638-1-9

Además de a través de los canales habituales, el libro puede adquirirse en Fotocasión

(1) Carlos Saura (Huesca 1932) ha escrito al menos tres novelas anteriores a esta, así como seis libros de fotografías, siendo especialmente conocido como director de cine, con más de cuarenta películas a su cargo. Menos conocida públicamente es su faceta como coleccionista y experto en aparatos fotográficos clásicos (no cámaras cinematográficas).

(2) Además de la edición normal, se comercializa una edición limitada, con una carpeta que incluye láminas originales a todo color

(3) No obstante, he "pillado" algún "gazapillo" menor, cuya presencia parece casi inevitable dado lo prolijo del contenido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...