Ir al contenido principal

Objetivos Leica-M: variantes y ediciones especiales

Tal como se había filtrado hace unos días, Leica presenta tres nuevas ópticas para su sistema telemétrico "M". Una de ellas es una variante en acabado "plata" anodizado,  del APO-Summicron-M 75 mm f/2 ASPH., que antes estaba solo disponible en negro anodizado, siendo las otras dos, ediciones especiales "Safari" del APO-Summicron-M 28 mm f/2 ASPH. y del APO-Summicron-M 90 mm f/2 ASPH., en el tradicional "verde oliva" de estas series a juego con las versiones Safari de los cuerpos de cámara que tanto gustan a algunos...

La imagen no hace justicia al color verde Safari de los objetivos al natural... © Leica
Aunque los objetivos son compatibles –como es natural– con todas las cámaras de la serie M (1), las versiones Safari pintadas en "olive drab" están dirigidas especialmente a los usuarios o poseedores (no es exactamente lo mismo) de la Leica M10-P Edition Safari.

El Summicron-M 50 mm f/2 montado sobre la M10-P Safari hace triplete con los nuevos objetivos en 28 y 75 mm de focal © Leica

El APO-Summicron-M 28 mm f/2 ASPH. Edition Safari se producirá en una serie limitada de 500 unidades al precio de 4.340 €, al tiempo que el APO-Summicron-M 90 mm f/2 ASPH. Edition Safari se realizará en una serie más corta: 250 unidades al precio –siempre unitario– de 4.590 €.
Las dimensiones son de Ø 64 x 78 mm para un peso de 500 gramos; emplea filtros de Ø 55 mm.
Para el APO-Summicron-M 28 mm f/2 ASPH. Edition Safari, las dimensiones son de Ø 50 x 41,4 mm para un peso de tan sólo 257 gramos; emplea el popular –para Leica– diámetro de filtro de 46 mm.

Los raros objetivos y cámaras Leica acabados en pintura verde proceden de las versiones militares Leica para las fuerzas armadas (desde 1960) y posteriormente, ya en versiones "Safari" pasaron a ser ediciones especiales muy apreciadas por coleccionistas.

© Leica

Por su parte, el APO-Summicron-M 75 mm f/2 ASPH. se ofrecerá en tiradas abiertas, al precio de 3.930 €. Todos estos objetivos estarán disponibles desde finales de este mes de febrero.
Este objetivo, ya en su versión anodizada en negro, es muy apreciado por su rara combinación de calidad óptica apocromática, alta luminosidad y contenidas dimensiones.
Combina muy bien con las ópticas Leica-M de 35 mm como pareja para equipos viajeros.
La nueva óptica "en plata" obedece a unas dimensiones de Ø 58 x 68,8 mm para un peso de 430 gramos; utiliza filtros de Ø 49mm.
Aunque casi huelga decirlo, los nuevos objetivos comparten especificaciones ópticas con las versiones anteriormente disponibles; con la particularidad o diferencia de que, además del 75 mm y del 90 mm, el 28 mm también incorpora parasol retráctil.

Para los que no estén muy familiarizados con las diferencias de acabados negro/plata de los objetivos Leica-M puedo comentar que a lo largo del tiempo ha habido versiones pintadas, cromadas y anodizadas. Las cromadas [pueden ser en cromado plata o negro] están realizadas sobre barriletes de latón, al tiempo que las anodizadas, lo están sobre barriletes de aluminio.

Estas últimas son más ligeras, y algunos usuarios las prefieren porque con ellas acopladas, la cámara cabecea menos "de nariz". El poco "grip" que en general ofrecen las Leica-M –salvo adición de empuñaduras o "gatillos" de zapata accesorios– hacen que se agradezca.
Otros, prefieren las versiones cromadas, precisamente por el "feeling" de solidez que otorga su mayor peso. El acabado cromado sobre latón suele ser el más resistente al uso.
De los pintados en negro, "hay que hablar aparte" por su general rareza.

Nunca está de más recordar que los objetivos Leica-M pueden utilizarse –mediante adaptador– en un muy elevado numero de cámaras "sin espejo"... 

1) En todo caso, se recomienda consultar, sobre todo para modelos especiales como puede ser el caso de la Leica-M5

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...