Ir al contenido principal

Olympus M.Zuiko Digital 12-45 mm f/4 PRO: a prueba

La firma Olympus presenta su nuevo M.Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO, una alternativa más compacta y ligera al M.Zuiko Digital ED 12-40 mm f/2.8 PRO. Con un punto menos de luminosidad, ofrece el "extra" de sus 90 mm equivalentes. Para este objetivo, que se espera pueda estar disponible para finales de mes, algunos puntos de venta españoles ya admiten pre-reservas... así que he probado uno para vosotros.

M.Zuiko ED Digital 12-45 mm f/4 PRO sobre una E-M5 Mark III © Valentín Sama
El nuevo objetivo, equivalente a un 24-90 mm f/4 para el formato Barnack (24 x 36 mm) se caracteriza a primera vista por su gran compacidad y ligereza, y coexistirá con el M.Zuiko Digital ED 12-40 mm f/2.8 PRO. Ambos, como puede verse, pertenecen a la categoría superior PRO de Olympus y ofrecen apertura máxima constante a lo largo de la gama de focales.
Salta a la vista que el nuevo objetivo tiene un punto menos de luminosidad, pero –a su compacidad y ligereza– añade 10 mm más de focal en su lado tele, manteniendo los 24 mm en el extremo más corto, siempre hablando de focales "equivalentes".

A efectos  comparativos he organizado una tabla, a la que he añadido, como curiosidad un muy reciente objetivo Canon RF 24-70 mm f/2,8 L IS destinado a las flamantes "despejadas" de la firma, para el formato Barnack.



Olympus Olympus Canon
Objetivo M.Zuiko D. ED 12-40 mm
f/2.8 PRO
M.Zuiko D. ED 12-45 mm
 f/4 PRO
RF 24-70 mm
 f/2.8 L IS USM
Focales (nominales) 12-40 mm 12-45 mm 24-70 mm
Focales (equivalentes) 24-80 mm 24-90 mm 24-70 mm
Factor zoom 3,33 X 3,75 X 1,68 X
Ángulos de toma (indicados) 84.1º - 30.3º 84,1 - 27º 84 - 34º
Apertura máxima/mínima 2.8/22 4/22 2.8/22
Numero de palas 7 (redondeado) 7 (redondeado) 9 (redondeado)
Operación En cámara En cámara En cámara
Lentes/grupos 14 / 9 12 / 9 21 /15
Vidrios especiales 1HD, 2 ED, 2 HR 2HR, 1DSA, 1superHR, 2ED 3 UD
Lentes aesféricas 3 (1ED) 2 3
Lentes flotantes NI NI NI
Revestimientos Múltiples ZERO Múltiples ZERO Múltiples Nano
Dist. mín. de enfoque 20 cm 12 / 23 cm 21 / 38 cm
Ratio de reproducción 0,3 x (0,6 x equiv.) 0,25 x (0,5 x equiv.) 0,3 x
AF Afirmativo Afirmativo Afirmativo
MF enclavable Afirmativo Negativo Negativo
Diámetro 69,9 mm 63,4 mm 89 mm
Largo (hasta la montura) 84 mm 70 mm 126 mm
Diámetro de filtro 62 mm 58 mm 82 mm
Peso 382 g 254 g 900 g
Montura M4/3 M4/3 Canon RF
Sellado Afirmativo (IPX 1) Afirmativo (IPX 1) Afirmativo
Precio (aprox.) 950 € 650 € 2.300 €
Años de producción En producción En producción En producción

Para aquellos que no gusten mucho de leer tablas: el nuevo M.Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO es un 33% más ligero y un 14% más corto que el M.Zuiko Digital ED 12-40 mm f/2.8 PRO.

La lente Nº4, segunda por la parte posterior, además de aesférica es responsable del AF © Olympus

Ello se consigue, ópticamente, incorporando una impresionante batería de lentes y vidrios especiales, y evidentemente "concediendo" un punto de luminosidad. A observar dos concesiones adicionales: no se dispone de aro de enfoque retráctil y desaparece el pulsador "L-FN" sobre el barrilete. Para comparar tamaños, lo mejor es un par de imágenes de ambos objetivos lado a lado.

La longitud más corta se alcanza a 12 mm de focal para el nuevo objetivo y para aproximadamente 16 mm de focal para el f/2.8 © Valentín Sama
Como puede verse, la reducción de tamaño es realmente importante y la de peso, aún más. Vamos a ver qué ocurre a las focales máximas...

© Valentín Sama
A las focales equivalentes respectivamente de 80 y 90 mm las proporciones entre ambas ópticas se mantienen, pero la "economía" de tamaño de la nueva se hace, quizá, más patente.

© Valentín Sama
El diseño y acabado posterior es muy bueno: la lente posterior permanece estática en todo caso, evitando el bombeo de polvo, tanto hacia el sensor como hacia el interior del objetivo. Ese diseño ayuda también a mantener la calidad de imagen a lo largo de la gama de distancias de enfoque. El borde de la montura metálica incorpora una junta de sellado que se suma a otras ocho sobre el barrilete del objetivo.
Por otro lado, al menos dos pantallas circulares interiores limitan la incidencia de rayos de luz no formadores de imagen (el aspecto visualmente asimétrico en la imagen –arriba– se debe a la lente aesférica).

© Olympus

M.Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO: en la mano

He probado la nueva óptica tanto sobre una muy nueva E-M5 Mark III como sobre una ya clásica PEN-F. Sobre ambas –cámaras relativamente pequeñas– el 12-45 mm f/4 se muestra, a mi juicio, más equilibrado que el 12-40 mm f/2.8.

© Valentín Sama

El mando del zoom es de tacto perfecto: sin durezas en ningún extremo, suave y a un tiempo, firme. En cuanto al AF, es muy rápido, y –puede ser subjetivo– pero me ha parecido más "seguro" sobre la E-M5 Mark III que sobre la PEN-F, lo cual tendría su lógica por la diferencia de edad de los modelos. Sobre la E-M5 Mk III lo he probado antes y después de actualizar el firmware al 1.1, que es dedicado para el nuevo objetivo. (1)

Distancia mínima de enfoque

Para un zoom de semejante rango de focales, son de destacar las distancias mínimas de enfoque, de 12 y 23 cm para las focales de 12 y 45 mm respectivamente: puesto que la escala de reproducción es la misma, se puede representar un sujeto próximo al mismo tamaño sobre el fotograma, pero en una interrelación distinta respecto al espacio donde se encuentra.

A 45 mm de focal y a la distancia mínima de enfoque. ISO 200, a f/22 sobre E-M10 Mk II © Valentín Sama

A 42 mm, f/22 a 2,5 s; ISO 200 © Valentín Sama

A 45 mm, f/22 a 1,5 s; ISO 200 sobre E-M10 Mk II © Valentín Sama

¡A la calle, que es un día primaveral!...

La versatilidad de un zoom de este interesante rango de focales pronto se deja apreciar en fotografía de viajes, de calle, y también de arquitectura urbana...

A 12 mm, f/6.3 a 1/400 s; ISO 200 © Valentín Sama

A 20 mm, f/6.3 a 1/125 s; ISO 200 (reencuadre) © Valentín Sama

A 23 mm, f/7.1 a 1/80 s; ISO 200 © Valentín Sama
La versatilidad de un zoom de estas características se deja apreciar en este tipo de situación. Con la espalda pegada al edificio de atrás, estaba encuadrando lo más "cerrado" posible el bello anuncio basado en una pintura de 1924 cuando percibí que se generaba una "situación" distinta al pasar dos señoras por la esquina...

A 12 mm, f/7.1 a 1/100 s; ISO 200 (reencuadre vertical) © Valentín Sama

Por lo que pasé rápidamente a 12 mm y capté un momento fugaz... "distinto": a cada uno y una su interés particular...

Bueno y ya que "nos vamos de tiendas"...

A 12 mm, f/4 a 1/30 s; ISO 1.600 (encuadre 1:1 en cámara) © Valentín Sama

A 12 mm, f/4 a 1/60 s; ISO 320 © Valentín Sama

Distorsión

A la focal de 12 mm, y en sujetos arquitectónicos –especialmente críticos– podemos detectar una ligera distorsión en barrilete.

A 12 mm, f/11 a 1/250 s; ISO 200 © Valentín Sama
Ahora bien, para detectarla "hay que mirar con lupa" y –en pruebas comparativas con el 12-40 mm f/2,8– el nivel de distorsión me ha parecido muy similar...quizá un "pelín" mayor en la óptica nueva. En el fondo ello no es muy de extrañar, ya que para ambas ópticas se aplican correcciones por firmware, como ya es costumbre extendida (2) entre todos los fabricantes de ópticas, en colaboración con los desarrolladores de software. Esas correcciones se aplican sobre los RAW de forma –teóricamente– "invisible" para el usuario.

De hecho, la inmensa mayoría de las ópticas "digitales" del mercado actual que incluyan focales inferiores a los 21 mm serían inviables sin esas correcciones informáticas.
Tan pronto pasamos al entorno de los 18 mm de focal, la distorsión en barrilete desaparece y permanece neutra hasta los 45 mm de focal. La mayoría de los objetivos zoom que van de "angular a tele", suelen acusar distorsión en acerico en la focal más larga pero he podido comprobar que, en este caso, la intervención correctora del firmware es muy ligera. (3)(4)

Rendimiento: resolución y contraste

Al margen de rango de focales, luminosidad, distorsión, compacidad, peso y... precio, la pregunta clave final sería: ¿cómo de "nítido" es este objetivo en comparación con el 12-40 mm f/2.8?
Para ello, podemos comenzar echando un vistazo a las curvas MTF ofrecidas por la firma. A notar que –tal como es tradición en Olympus– los valores de 20 l/mm (contraste) y 60 l/mm (resolución) se lo ponen el doble de difícil a las ópticas que los parámetros ofrecidos habitualmente por parte de Canon, Nikon y Sony.

Curvas azules: valor de contraste / curvas anaranjadas: valor de resolución. La separación entre línea continua y de puntos nos indica el astigmatismo. © Olympus
Curvas azules: valor de contraste / curvas anaranjadas: valor de resolución. La separación entre línea continua y de puntos nos indica el astigmatismo. © Olympus

Siempre partiendo de la base de que para ambos objetivos se muestra el rendimiento a plena apertura, pero que esta es distinta para cada objetivo –f/2.8 / f/4– podemos ver que la calidad sería muy similar... con matices:

– En ambos el astigmatismo es mayor para la focal de 12 mm que para las de 40/45 mm, en las que es muy bajo y casi casi inapreciable en la óptica 12-40 mm f/2.8.
– En el centro y las esquinas, contraste y resolución arrojarían valores algo más altos para el 12-40 mm f/2.8.

Ahora bien: los valores MTF son proyecciones teóricas de diseño por ordenador, y el resultado final de cada unidad o serie de objetivos puede variar, siempre dentro de esas pautas generales. Así, con la unidad de prueba del nuevo 12-45 mm f/4, ajustada a 12 mm de focal, he podido medir –al valor de f/4– una resolución en el centro ligeramente mayor que para el 12-40 mm f/2.8 ajustado a f/4. En la esquina, también a 12 mm de focal, he registrado un valor ligeramente más bajo para el 12-45 mm.
Algo muy interesante es que, ambos objetivos, parecen estar optimizados para aperturas grandes, del entorno de f/4 o f/5, sobre todo para el extremo de 12 mm. Ello –de nuevo– es lógico por cuestiones de difracción. (5)

© Valentín Sama


Conclusiones

El pequeño nuevo zoom PRO de Olympus ofrece una gama de focales muy interesante –difícil de ofrecer para formato Barnack– que lo hace muy versátil como óptica polivalente, a lo que se suma calidad general, prestaciones y compacidad.

Para los que duden entre él y el M.Zuiko Digital ED 12-40 mm f/2.8 PRO la elección no es precisamente fácil y ello dejando a un lado el factor precio: 650 € para el primero y 950 € [aprox. + 45%] para el segundo.
Un rendimiento óptico muy similar, con un punto menos de luminosidad pero con volumen y peso muy contenidos para el recién incorporado...
Para los que estén acostumbrados a sacar partido el pulsador  "F-LN" y al enclavamiento del aro de enfoque, la ausencia de ambos puede resultar un factor decisivo, pero no es mi caso.

Al final, pienso que es una cuestión de la cámara principal a usar; aunque se trata de una opinión muy personal y particular; estas serían mis combinaciones favoritas:

– E-M5 Mark III, PEN-F y E-M10 Mark III / II: M.Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO
– E-M1X, E-M1 Mark III y E-M1 Mark II: M.Zuiko Digital ED 12-40 mm f/2.8 PRO

 En mi opinión, el M.Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO representa una bienvenida y oportuna adición al porfolio de ópticas PRO de Olympus.


(1) El firmware 1.1 para la E-M5 Mark III permite el "apilado de enfoque" con el nuevo objetivo. Aunque no se cita, me ha parecido notar una mayor rapidez del AF tras la actualización.
(2) De hecho, hasta Leica está aplicando correcciones por firmware en algunas ópticas, con excepción de las Leica-M. En estas últimas, muy pequeñas correcciones de viñeteo se pueden aplicar a voluntad del usuario.
(3) En la focal más larga del M.Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO esa corrección se alcanza con muy escasa intervención forzada del firmware.
(4) Puede ser buen momento para recordar, por un lado que la distorsión no se mejora "diafragmando", y por otro, que depende de la distancia al sujeto: en distancias próximas, podemos esperar [temer] mayor grado de distorsión.
(5) Teóricamente, la difracción comenzaría a provocar pérdida de calidad a partir de aproximadamente f/4 para la focal de 12 mm y de f/11 para la de 45 mm.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...