Ir al contenido principal

Objetivos Leica-M: ¿«Made in Portugal» o «Made in Germany»?

La noticia saltó hace unos días: determinados objetivos "clave" de la serie Leica-M –la Joya de la Corona– se fabricarían  a partir de ahora en Portugal, además de en Alemania. Para algunos, no todos, es ampliamente conocido que Leica dispone de una importante factoría en Villanova de Famalicão desde hace casi 50 años, y de hecho, hace aproximadamente siete, se inauguraron unas nuevas instalaciones de 52.000 m2 de superficie. Recomiendo la lectura del artículo, pues contiene información relevante al tema actual.

Estos objetivos para las telemétricas Leica-M están dirigidos exclusivamente al mercado U.S.A., a fin de salvar –al menos parcialmente– una tasa del 25% aplicada por la Administración Trump a una serie de productos germanos, entre los que algunos caen en la categoría de "productos ópticos".

Imagen de la inauguración: Dr. Andreas Kaufmann, CEO de Leica a la izquierda, y el Sr.. Cavaco Silva, 6º presidente de Portugal entre 2006 y 2016 © Leica

Así, como puede verse a través de la página online de la famosa tienda B&H Photo, de Nueva York, estarán disponibles tanto la versión «Made in Germany» como la versión «Made in Portugal»... a distintos precios.

A título de curiosidad –para ahorraros trabajo– he realizado un cálculo promedio para todas las versiones disponibles –algunas lo están en "plata" o "negro"– y el ahorro resultante es de un 10,3%.

© B&H Photo

Si ello es mucho o poco... depende: porcentualmente no parece tanto, pero por poner un ejemplo, en el caso de los Summilux-M 50 mm f/1,4 ASPH. (versión black chrome edition) y Summicron-M 28 mm f/2 ASPH. la diferencia son 500€ que da para algún que otro placer adicional, desde luego.

Tal como era de esperar, algunas voces ya se han alzado en el sentido de si la fabricación portuguesa tendrá –o no– capacidad para ofrecer la misma calidad que la alemana, esto es, la de Wetzlar, y ello –lógicamente– a pesar del comunicado oficial de Leica Camera AG en el sentido de que:

...«las diferencias de precio son resultado directo de las tasas [aduaneras aplicadas], y de ninguna manera son indicativas de estándares de calidad...»

...«los objetivos producidos en nuestra factoría de Portugal ofrecen la misma prístina calidad y servicio que nuestros clientes esperan por parte de Leica.»

A continuación, según prometo en el titular de este blog, desde hace 16 años... vuelco mi opinión:

Por poner un ejemplo relativo a otro sector: ¿de verdad crees que «tu Audi de alta gama» es «Made in Germany»? Si es así, probablemente te llevarías una sorpresa al saber dónde se montó su motor...

Pues bien: desde hace tiempo aprendí que la normativa para el «Made in» no sólo es algo sorprendente. sino que lleva unos cuantos años en colisión administrativa con la normativa de la Comunidad Europea.

Un objetivo Leica-M «Made in Germany» y un objetivo Leica «Made in Canada» © Valentín Sama

Así, bastaría con que en torno al 50% de los componentes de un producto estuviesen fabricados en un país concreto para poder etiquetarlo como –por ejemplo– «Made in Spain» o «Made in Germany» o... «Made in Portugal»... 

Pero no sólo eso, es que la cuestión parece ser mucho más vaga, y así, por ejemplo, de hecho, hace ya ocho años, el apreciado medio «Der Spiegel», en su versión internacional publicaba:

«El comisario europeo Algirdas Semeta planea restringir la muy solicitada etiqueta "Made in Germany" a productos en los cuales al menos el 45% del valor de su contenido provenga de Alemania. Hasta ahora, la normativa EU define el país de origen como aquel lugar donde "el último proceso sustancial, justificado económicamente, tuvo lugar". Bajo esa norma, productos  etiquetados "Made in Germany" podrían haber sido producidos casi totalmente fuera [de Alemania] habiéndose dado los toques de acabado finales en una factoría germana.» 

Más concretamente: si se cambiase la norma, el 55% del valor añadido del producto tendría que haber sido producido en Alemania (o en el país de la etiqueta «Made in»).

Creo que poco a poco vais viendo hacia dónde se encamina mi artículo, pero antes, un caveat: no he sido capaz de encontrar información alguna más actualizada al respecto, lo que me hace pensar que ¡las cosas siguen como estaban! Os ruego que –si disponéis de esa información– me lo hagáis saber  a través de la sección de comentarios.

Ahora, ¡viajemos alegremente de Wetzlar a Famalicão (*) y de Famalicão a Wetzlar!... ¿os dais cuenta del bonito juego que nos da –entiendo– la situación actual de la normativa?

Para no hacerlo muy largo ni aburrido: objetivos Leica-M prácticamente terminados en Wetzlar podrían enviarse a Portugal para su grabado, «inspección» y empaquetado final y así cumplir la norma «Made in Portugal», y también, objetivos prácticamente fabricados en Portugal en su casi totalidad podrían ser enviados –o haber estando sido enviados– a Wetzlar... etc., etc., etc.

Mi opinión: una misma calidad en un mundo de producción globalizada. La clave radica en el control de los procesos, paso a paso, así como en el control de calidad final.

Ya en nuestras Leica-M hay, más que probablemente, muchas piezas –y no precisamente pequeñas, aunque también– hechas en Portugal...

Los nuevos objetivos Leica-M «Made in Portugal» estarán disponibles –recordemos que sólo en U.S.A– en tres tandas de aquí a finales de 2020.

Se trata, además de los dos ya más arriba citados, de los:

  • Summilux-M 50 mm f/1,4 ASPH. («plata» y negro)
  • Summicron-M 50 mm f/2
  • Summicron-M 35 mm f/2 ASPH. («plata» y negro)
  • Elmarit-M 28 mm f/2,8 ASPH.
  • Summaron-M 28 mm f/5,6 (serie «vintage»)
Quedaría la pregunta: ¿por qué sólo una diferencia de precio de aproximadamente un 10,3% si lo que se obviaría es una tasa del 25%?
Sinceramente, no es –para nada– mi área de conocimiento, pero se me ocurren varias razones:
  • Montar una nueva cadena, aunque sólo sea de «acabado», cuesta dinero.
  • En su caso, «mover piezas» de un país a otro, a más de 2.000 Km de distancia, aún dentro de la Comunidad Europea, también tiene sus costes.
  • Bajar más de un 10% el precio, devalúa el producto e incita a reexportaciones e importaciones paralelas.
(*) 2.193 Km por carretera

Comentarios

JCS ha dicho que…
Sr sama.
Para ostentar el "Swiss Made" un reloj necesita un porcentaje de piezas de ese origen en su movimiento pero no el 100%, un Rioja puede tener un porcentaje de caldos de otras regiones y mantener su denominación de origen. Hay muchos casos equivalentes o similares lo importante es que el producto sea genuino al mantener la calidad y las prestaciones. Aunque sospecho que estos objetivos nuevos no tendrán el mismo valor de reventa en el futuro que sus hermanos de Wetzlar.
Recuerdo, siendo niño el estupor de mi padre cuando vio el "Made in Portugal" en un cuerpo Leica (creo que una R3 Electronic) o los "Made in Canada" en los objetivos de la época, su desconfianza y desazón eran evidentes.
Creo que es un tema histórico y de tradición, hay países que tienen un prestigio sustentado por siglos de fabricación y especialización en determinados tipos de productos y en muchos casos es meramente un prejuicio pero todos los tenemos en alguna medida.
¿Cree usted que Mac Gyver se compraría una navaja Victorinox que en la hoja principal tuviera grabado "Made in India"? seguramente no.
Un saludo.

JCS

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...