Ir al contenido principal

Kodak cierra el laboratorio Kodachrome de Lausana. Consideraciones personales en relación al concepto de "baja demanda".

Eastman Kodak Company ha emitido una nota oficial acerca de su mítica película Kodachrome, que cumple este 2006, nada menos que 70 años de vida en el mercado.
Según mi opinión, uno de los puntos a destacar de esa nota es que se cierra el único laboratorio de Kodak (*) que quedaba en activo para el procesado de esas insuperadas películas en color, laboratorio situado en Lausana, Suiza, "trasladándose los servicios" a un laboratorio independiente en U.S.A., eso sí, "certificado" por Kodak.
Se trata del laboratorio Dwayne's Photo Parsons de Kansas, que ya procesaba con anterioridad este tipo de película para diapositivas en color.

Como ya ocurría desde hace más de un año con el laboratorio de Lausana, los usuarios de las películas Kodachrome tienen que enviar por su cuenta y riesgo las películas (servicios postales o courier) para su procesado. Anteriormente, las películas se podían entregar en las tiendas para ser confiadas a Kodak para su envío por valija asegurada. Como medio disuasorio para que los usuarios dejen de serlo y dejar de fabricar la película con el viejo pretexto de "baja demanda", no está mal, pero es burdo.
Ahora viene otra "perla": …"Kodak seguirá vendiendo la película de 35 mm en aquellos mercados en los que actualmente sigue teniendo demanda. La filial española dejó de comercializar película Kodachrome tanto para el aficionado como para el profesional a finales de 2004."

Pues bien: personalmente, a principios del curso 2005/2006, y a efectos de llevar a cabo un proyecto de investigación en colaboración con los alumnos de quinto curso de la Facultad de Bellas Artes de la UCM, me puse en contacto con responsables de esa "filial española" y me comentaron que aunque no disponían de material "en stock", bastaba con que una tienda hiciese un pedido de 20 rollos para que los importasen.
Me puse en contacto al efecto con una de las más importantes tiendas de Madrid, e incluso me comprometí a pagar de mi bolsillo los rollos que no llegasen a adquirir mis alumnos (necesidad que gentil y elegantemente declinaron).

Me consta que por parte de la tienda, interesados en el tema, y con una buena cartera de clientes pra ese material, se realizó el pedido de al menos 100 rollos, quizá 100 de Kodachrome 64 y una cantidad algo menor de Kodachrome 200.

¿El resultado? Todavía estamos "esperando" unos rollos… que nunca llegarán. Mis intentos de aclarar la situación con las personas responsables de la filial española se han concretado en vagas promesas de "devolución de llamada", justificadas por "averías en los ordenadores", etc, etc, etc.
¿Baja demanda?


© Emilia Valencia
En español, con una sonrisa, todo el Kodachrome necesario,
en Foto Pro Ganz, de Museumshalle 8001 Zürich. ¡Gracias, Nadia!

Personalmente no he podido hacerme cargo de una compra masiva de Kodachrome en el extranjero, pero si la he realizado, en cantidad modesta para mi uso personal, sin ninguna pega y a un buen precio en Foto Pro Ganz , cinco tiendas en Zurich, tres en Lucerna, una en Berna y una en Baden.

País… que dirían los entrañables personajes de Forges

¡Cuánto le debe molestar el Kodachrome a Antonio Pérez!
A la hora de pensar en el Kodachrome siempre me acuerdo del chiste "negro" que dice:
¿Cómo se puede evitar que alguien se ahoge?
Respuesta: quitándole el pie de encima de la cabeza.
(*) Los 20 empleados que pierden su puesto de trabajo serán indemnizados según las leyes aplicables, bla, bla, bla
Actualizar Blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...