Ir al contenido principal

Sobre la imagen latente y los científicos

Leo en el el excelente suplemento cultural "Babelia" de "El
País", del pasado 23 de octubre, a Manuel Falces, en su
comentario acerca de la exposición de Mariano Zuzunaga en la
nueva galería "DS Gallery" (dedicada exclusivamente a exponer
fotografía digital) y cuando cita una frase al parecer contenida
en el …"interesante texto del profesor Manuel Laguillo y del
fotógrafo Mariano Zuzunaga"…, me sobresalto ligeramente cuando
prosigo en mi lectura (del texto de Babelia) y, sin saber si la frase
citada a continuación es del profesor o del fotógrafo,
leo …"Si la fotografía analógica (FA) ya era de por
sí misteriosa y enigmática -los científicos siguen sin saber
qué le ocurre a la plata tras haber sido expuesta a la luz y
esconden tras la expresión de una
imagen latente su ignorancia-
aún lo es más en el territorio de la fotografía digital (FD)".

¡Cielos! Pienso yo… ¿habré estado engañando
todos estos años a mis distintos alumnos al explicarles en
clase, a lo largo de aproximadamente 14 años ya, lo que le ocurre a la plata (Ag)
inmediatamente tras haber sido expuesta a la luz?
No ya mi
ignorancia, sino mi osadía podría haber sido infinita de ser eso cierto.
Al hallarme a la sazón bajo los posibles efectos secundarios de una medicación, dudo,
me levanto, y consulto mis libros, y tras hacerlo, siento un cierto
alivio y hasta un muy ligero escalofrío de satisfacción:
no, allí, en los libros, veo confirmado que ya en 1938 hubo
científicos (los británicos Gurney y Mott, este
último, premio Nobel en 1977) que plantearon los principios en
los se sustenta ese maravilloso fenómeno de la imagen latente,
principios sobre los que elaboró más tarde (1945-1959) el
científico neozelandés John Wesley Mitchel,
científico que, finalmente, en 1981 recibió el
"Kulturpreis Deutsche Gesellschaft für Photographie" (*DGFP), por
sacarnos de la ignorancia a
la que aluden, bien Manolo Laguillo, bien Mariano Zuzunaga, acerca de lo
que les ocurre a las sales de plata o haluros de plata utilizadas en
las emulsiones fotográficas, tras ser impresionadas por la luz.
Mitchel pudo confirmar sus teorías acerca de la muy real imagen latente través de
diversos modelos experimentales.
Un núcleo de imagen latente, según la DGFP

Dicho de forma muy breve (explicarlo
de forma sencilla en clase lleva aproximadamente 45 minutos), el
núcleo de plata se forma a causa de la precipitación de
plata en un cristal de haluro de plata supersaturado de plata, y cuya
energía es, naturalmente, suministrada por la luz de la
exposición.
Por mi parte, puedo modestamente añadir que existe un
paralelismo muy interesante entre ese fenómeno y la
fotografía digital, que sin entender muy bien por qué,
algunos intentar separar radicalmente
de la fotoquímica: en ambos
procedimientos para registrar imágenes por medio de la luz, que
es, en ese primer instante de la toma, lo que es la Fotografía, es al parecer
necesaria una pequeña partícula de impureza (controlada)
para que el registro se produzca. Así pues, también en los captadores
utilizados en la moderna fotografía digital, la palabra
"epitaxial" aplicada al substrato de silicio empleado en su
construcción, nos habla de ello.
(*) Se trata de uno de los premios que otorga, en traducción
aproximada, la prestigiosa Sociedad Alemana para la Fotografía

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...