Ir al contenido principal

Acerca del Tiempo del Gran Cambio. Séptima crónica

Galaxia Aghcrown.
Cuarto sector.
Zona LD/IF.
Área de influencia de Trantor.
Tiempo del octavo sol.


Algunos de los conversos han dado un paso más y han pasado a ser, según sus propias palabras… ¡inductores! Hasta los más clásicos de los asemelladores de exhibición se dejan inducir por estos conversos evolucionados: según me comunicó el otro día Littlelake , hasta el mismísimo Inot, ha accedido a mostrar nuevos trabajos numéricos en el último agoracubo dedicado exclusivamente a ese tipo de obra! Sí, el gran Inot, el de las bellas, cálidas y orgánicas imágenes. Pero claro, puede pensarse por otro lado, que un buen asemellador lo es independientemente de que use una Silverada o una Fototrap, y precisamente sobre eso estuvimos debatiendo Aor (*) y yo mismo hace una Utia, mientras paseábamos por los jardines del antiguo Refugio. De hecho el propio Aor está empleando una Fototrap para determinadas encomiendas.
La realidad es que, en las entreUtias, los más negros rumores se confirman con frecuencia letal como realidades que hacen temer un futuro más negro que la agrupación de Triblackhole: las quiebras de las signaturas dedicadas a la producción de silverado fotosensible se suceden, según se dice, ¡por falta de demanda! Pero, además, es que esos rumores parecen ser ciertos: los del Vado del IL han sido unos de los primeros, y los de Et-Rof, situados allá por donde las tribus orientales, parecen seguirles… los del grupo Salicílico parecen haber vendido… ¡y los del Este van reduciendo la oferta de sus palmcatálogos, recomendando para cada referencia caída, su sustitución por la Maxicien, a modo de bálsamo de Fierabrás!
Lo cierto es que parece haber inseguridad en el suministro de silverado, y los comportamientos que observo no dejan de recordarme aquellos que se produjeron cuando la famosa pérdida, por salida de órbita, del crucero interestelar Rhodos: la desbandada del personal hacia las navéculas fue tan vergonzosa como precipitada. Peor que en el caso del Patna. Hasta el propio Lord Jim se sonrojaría de vergüenza ajena. Si, es cierto: los asemelladores más tradicionales malvenden sus silveradas para hacerse con Fototraps de obsolescencia instantánea, al tiempo que las signaturas, cuando exhiben sus productos en las FotoMalboroughs esconden literalmente el material silverado detrás de rodalplúcidos y formaciones de nínfulas pelviestrechas que se agitan estroboscópicamente mostrando las últimas Fototraps… no: miento, debo decir “las penúltimas”. Al finalizar la presentación ya salió otro modelo.
Resulta curioso que a esas signaturas les avergüence mostrar aquel producto de cuyas ventas extraen los decagalaxos que alimentan la por ahora poco rentable producción de Fototraps! Todavía, en estos tiempos de los soles de Trantor, la ingratitud y “el que dirán”, otrora fuerzas negativas motoras de Acqua, siguen mostrando su negra y persistente presencia…
Debe significar algo el que, hace unas pocas Utias que en nuestro propio centro de instrucción de las Artes, los conversos e inductores se separasen paulatinamente de la LFG (**) atrincherándose en la llamada Órbita Superior, tras el monumento a la Victoria, y ocupando posteriormente, con fondos decagalaxos generales, espacios tradicionales tras paneles tan extraños como “Media Lab” y títulos similares…
EntreUtias, unos pocos asemelladores, instructores, amadores y expertos estamos trabajando, la mayoría en silencio. Nadie nos ha descubierto todavía. Agrupados no conscientemente en una malla, según un plan cuyas líneas empiezan a dibujarse de forma solo perceptible a nuestro grupo, no hacemos nada nuevo. Ya se hizo antes. Pero nuestros medios ahora son mejores. Y además, todavía no nos han invadido los Ultracuerpos. O al menos eso pensamos.
Klaatu
(*) Aor Rodallof, gran amigo mío, y no menos grande asemellador creativo y decagaláctico
(**) Liga Fotónica General, grupo amigable de Instructores (cada vez más reducido) que compartían, comparten e imparten, a quien quiera escucharles , conocimientos acerca de la Imagen


Actualizar Blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...