Ir al contenido principal

El Espontáneo de la Diagonal

Uno acude a la presentación del último chasis digital intercambiable para cámaras de formato medio y de banco óptico, y con ese espíritu profesional que implica tratar de atender atentamente al desarrollo de la comunicación por parte del responsable de la firma, tratando de separar el polvo de la paja y de valorar lo que de nuevo, positivo, y diferenciador pueda ofrecer ese producto –que lo tiene, pues parece un producto muy cuidado y de altas prestaciones– y se encuentra con ciertas sorpresas…

La pequeña sala alquilada en lujoso hotel céntrico está abarrotada de personas al parecer interesadas, probablemente fotógrafos profesionales en su mayoría, con contados medios de comunicación entre ellos. Ya desde el comienzo de la presentación se invita a los asistentes a intervenir con preguntas en cualquier momento de la misma.

Entre las virtudes destacadas del nuevo dispositivo figura la transmisión vía Bluetooth de una previsualización hacia un "PDA" estándar. Esa previsualización debe servir, entre otras cosas, para evaluar el foco. Cuando finaliza esa parte de la presentación el ponente se interesa por si existe alguna pregunta el respecto… Levanto mi mano y me intereso por mi parte, acerca de la resolución de esa imagen sobre el PDA y el peso en Mb de la misma. Gesto de extrañeza del ponente, responsable del producto para "Europa, Oriente Medio y Asia", que no solo no lo sabe sino que no le parece relevante…
Vaya… pues si entre otras cosas debe servir para comprobar el foco…

La cosa se complica, cuando, tras poner repetido énfasis en las ventajas del ratio de formato del CCD DALSA (4:3) y hacer varias demostraciones mediante una Mamiya 645 AF, observo que, finalmente, se obvia el aspecto del "factor multiplicador de la focal" y decido preguntar acerca de ello.
La razón no es otra que los dos modelos de chasis presentados, en resoluciones de 17 Mp y 22 Mp, obedecen a unos tamaños de 43,2 x 31,7 mm y 48 x 36 mm respectivamente, distintos, evidentemente del formato real correspondiente al "6 x 4,5", que es, en su variante más normalizada, de 55 x 43,5 mm efectivos. Puesto que no encuentro el dato del factor en la documentación escrita suministrada no deseo quedarme sin escuchar la opinión del presentador…
Claro que pienso que no debe tener mucho interés en expresarla pues de lo contrario ya lo habría hecho, y me puede "salir por peteneras" aunque sea en inglés (lenguaje en el que se expresa, asistido por traductor), al poder emplearse el chasis sobre distintos modelos de cámara, y por ello decido realizar la pregunta de forma muy concreta: "sobre esa configuración que están Ustedes empleando, con el chasis modelo Aptus 22 y la Mamiya 645 AF, ¿cual es el factor de multiplicación de la focal?

Nueva cara de escéptico asombro, y ni el traductor (de la empresa) ni el ponente parecen entender la pregunta… y por tanto la repito de otra forma: "por poner un ejemplo, sobre ese chasis y sobre esa cámara, mi angular de 45 mm para esa Mamiya, ¿en qué focal equivalente se transforma"?
Ahora, si hay reacción. Otro miembro del equipo trata de convencerme de que el tamaño es el mismo (que el de un 6 x 4,5) y que gracias al formato 4:3… no hay variación.
Y entonces, al no darme por satisfecho, salta el espontáneo, no contento al parecer, con el trabajo de la cuadrilla, :

En la fila de delante, una de las personas del público asistente, "salta al ruedo" y me argumenta y "corrige", que "todo dependerá del formato de la cámara, porque, claro, si se trata de una cámara de 6 x 6"… etc. etc.
Comete dos imprudencias. La primera, no escuchar o entender la pregunta realizada, y la segunda intervenir cuando nadie le ha preguntado.
Lo mejor de todo viene cuando le indico que su corrección no es válida pues yo he expresado con toda precisión mi pregunta y…
Ahora su "mosqueo" es grande y pasa prácticamente al insulto…
Curioso. Ya teníamos conversos, pero ¡ahora tenemos también espontáneos!

¿El final? A falta de calculadora, me quedo con las ganas de conocer "in situ" el factor multiplicador, que existe, pero no así una vez llegado "a base".
No hay más que calcular la diagonal de los respectivos formatos:

Para el 6 x 4,5 cm (5,5 x 43,5 reales): 70 mm
Para el captador de 43,2 x 31,7 mm: 53,58 mm
Para el captador de 48 x 36 mm: 60 mm

Dividiendo una diagonal por otra, conseguimos el factor aproximado…

Por tanto, el dichoso, molesto, inconveniente, indiscreto pero real e ineludible factor, es de un nada despreciable 1,3 x para el modelo "17" y de un más discreto, pero muy real 1,166 para el modelo "22".

Dicho de otra forma: mi objetivo angular de 45 mm pasaría a equivaler a un poco interesante "angular" de 58,5 mm, o un 52,47 mm para el mejor de los casos. Pero me costó bastante dinero, en su momento pagar la diferencia entre el 45 mm y el 50 mm… pues ambas opciones estaban disponibles.
¿Real? Absolutamente. ¿Despreciable? En absoluto. Buena prueba de ello debería ser que en una de las cámaras empleadas para la demostración el visor está dotado de una mascarilla de corrección… ¡para compensar el efecto del factor multiplicador!

Mi opinión
Existen fotógrafos que estaríamos interesados en emplear esos excelentes chasis o respaldos digitales aprovechando al máximo las posibilidades de nuestros angulares.

Los responsables de las presentaciones deben conocer la realidad de sus productos y ser honrados en las respuestas ante una pregunta realizada con precisión.

Y a los espontáneos, debe llevárselos la Guardia Civil o la Policía Nacional.

Actualizar Blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...