Ir al contenido principal

Revelador ISO-PLENO para la Rollei R3

Foto R3, acaba de comercializar un nuevo revelador para películas en blanco y negro, específico para la original película Rollei R3.
La película Rollei R3, tal como he comentado en alguna otra ocasión, es un negativo en blanco y negro con tecnología de capas múltiples, que puede exponerse a índices comprendidos entre aproximadamente IE 25 e IE 3200 (todo el rollo), siempre que se procese con los reveladores específicos de Rollei en sus variantes para índices bajos a medios o medios a altos.

Ahora, José Gago (1), por encargo de Foto R3, firma importadora en España de las películas Rollei (2), ha desarrollado el nuevo revelador “ISO-PLENO”, que permite –con un solo revelador– procesar la película R3 a toda la gama de índices, desde la equivalencia de 25 a 3200 ISO. Lo único que se han de variar en este caso son las diluciones y los tiempos.
Tal como se indica en la hoja técnica del nuevo revelador, se trata de una formulación única, fruto de reciente investigación. En esa formulación, el revelador opera por una tecnología que su autor viene en llamar de dos maneras: “Pulso” o “AENFORP”, derivados de “Acción Electrónica de Nucleación Focalizada por Operación de Revelado Pulsátil”.
Resumiendo mucho, y dicho en palabras relativamente llanas, según esa acción, los agentes reveladores vuelcan su acción sobre las partículas de sales de plata de exposición más débil, focalizando allí su acción, y ello en detrimento de las más expuestas, o incluso sobreexpuestas. Se consigue, además, lo que de toda la vida se ha llamado “efecto compensador”, con negativos -al parecer– de gama tonal muy rica.
La peculiar tecnología pulsátil permite, con un solo revelador (a diferencia de los dos necesarios de Rollei), “jugar” con toda la gama de sensibilidades disponibles por parte de la muy especial película Rollei R3 suprimiendo, además, la necesidad imperiosa, para esta película, de un prelavado. ¿Quién se atreve a decir que …"ya no se investiga en el campo de la fotografía fotoquímica?…

El nuevo revelador ISO-PLENO, se utiliza a 1+24 para los índices de IE 25 e IE 50, y a la dilución de 1+9, para llegar a IE 1600 y 3200. Los índices de 100, 200, y 400 se pueden conseguir con cualquiera de las dos diluciones, si bien las densidades ligeramente más altas y los tiempos más cortos se consiguen con la dilución 1+9. En todo caso, al parecer, además de la rica gama tonal, se nos anuncia un grano fino y armonioso en todos los casos.
Todos esto parece muy interesante y ventajoso, y hace pensar en la posibilidad de especializarse en una sola película y un solo revelador para casi todas nuestras necesidades como fotógrafos de blanco y negro tradicional. Ni que decir tiene que tendremos que hacer nuestras propias pruebas, y así, de entrada, se me ocurre que se podría probar este revelador también con otras películas…
No parece barato, pero al parecer, su conservación va a ser muy buena…

(1) José Gago, no es un desconocido para los amantes de la fotografía fotoquímica. Científico investigador en el área de la química fotográfica, fue corresponsable del desarrollo de los productos originales de la antigua firma “Buenas Impresiones”

(2) Foto R3 distribuye numerosos productos para la fotografía en blanco y negro, sea para la toma o para el laboratorio. Acaba de estrenar nueva página web, que personalmente os recomiendo visitar, pues muestra grandes mejoras respecto a la anterior.

http://www.foto-r3.com


La película Rollei R3 se comercializa en rollos sueltos o en lotes de 10 rollos
en cajas de madera de haya. Puede exponerse a índices desde IE 25 a más
de IE 3200.



Actualizar Blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

OM System OM-3: presentación, toma de contacto y primeras impresiones

OM Digital Solutions presenta la nueva OM System OM-3 y versiones actualizadas de tres de sus ópticas. La nueva «OM-3» –dentro del Sistema Micro Cuatro Tercios– emula la estética de la Olympus OM-1 original de 1972, e incorpora un dial especial de modos similar al de la Olympus PEN-F digital, así como algunas de las más recientes funciones de fotografía computacional de la OM-System OM-1 Mark II. He podido disponer de una unidad de la OM-3 durante un breve espacio de tiempo y estas son mis impresiones. © Valentín Sama En plan acelerado podríamos decir que la nueva «OM-3» (1), estaría configurada, aproximadamente, por «las tripas» de la OM-1 Mark II –lo más avanzado de la firma en este momento– en un cuerpo con la estética «vintage» de la OM-1 fílmica original , y con la adición del dial de modos creativos de la Olympus PEN-F digital. Hay algo de la PEN-F en la OM-3... ¡el práctico  selector frontal para modos de color, monocromos y «Art»! ¿Ven Uds. esa correa de cuero que asoma?...