Ir al contenido principal

FV200: Del uno al doscientos, pasando por ciento y una


© Omnicon S.A./FV

En junio de 1988, salía a la calle el numero 1 de nuestra revista Foto-Vídeo Actualidad, conocida después popularmente como “FV”. Y en diciembre de 1996, conseguíamos llegar al numero 100, algo que para una revista periódica especializada en fotografía, no es tarea fácil.
Personalmente estimo que llegar, ahora, al numero 200, en las condiciones actuales del sector fotográfico, y más concretamente en el de las publicaciones especializadas, es, según se mire, o una heroicidad, o un sacrificio próximo a la locura de la autoinmolación.
En lo que concierne a las labores que me corresponden como Editor Técnico de la revista FV, puedo decir que no existen “fines de semana”, ni vacaciones, pues la prueba de cámaras y otros productos fotográficos, la realización de fotografías con los mismos y de los mismos, la evaluación de los resultados, escribir los artículos con las conclusiones de los mismos, analizar las novedades y su relevancia, elaborar el informe correspondiente, seleccionar los porfolios, contestar las cartas de los lectores, realizar las versiones españolas de los artículos extranjeros, escribir las más refinadas pruebas de cámaras clásicas de colección con sus correspondientes fotografías y documentación histórica, así como elaborar artículos de producción propia, deja –mes a mes– sumado a mis labores didácticas, poco espacio para el tiempo libre y para realizar las propias fotografías.
Y sin embargo, ésta ha sido, desde mucho antes de FV1 mi pasión, y esta es desde bastante antes también, mi profesión, y difícilmente la cambiaría por otra.
Cualquiera que se dedique a estas tareas “sabe”, “nota”, cuándo las cosas le salen bien, mejor, regular, mal o muy mal. Y sabe que “los otros” lo notan. Ese es el tormento de hacer las cosas lo mejor posible sin poder llegar a ello.
¿Lo peor? Saber que podríamos hacer muchas más cosas y mejor hechas. Y ser conscientes, día a día, que con los apoyos disponibles, ello quizá no sea posible. Y menos con palos que se meten entre las ruedas.
¿Lo mejor? Muy sencillo: seguir siempre el lema “marche ou crève”, “camina o revienta”.

La técnica
¿Ha evolucionado mucho la técnica en estos aproximadamente 8, 9 y 17 años?
Podía estar tentado en hacer un prolijo desarrollo, pero me voy a limitar a poner dos o tres “botones de muestra”
En FV1, hacíamos una prueba de películas para diapositivas, y entre ellas, la Ektachrome 100 Plus. Pues bien: hoy en día, para fotografiar en estudio, bajo luz de flash, concretamente objetos negros, como pueden ser las cámaras, sigue siendo mi favorita, por su ausencia de dominantes. Menos que las que se producen con los captadores digitales, hipersensibles al infrarrojo.
Ya en FV2 se hablaba de la fotografía de “video estático”, y hoy, 17 años después, estamos enzarzados con la avanzada (y carísima) fotografía digital, sin haber resuelto el tema de la conservación de sus archivos, cosa que el Kodachrome, a punto de desaparecer, tiene resuelto desde hace aproximadamente 65 años.
En FV100, que coincidía con una Photokina, lo fotoquímico reinaba, con la presentación de emulsiones especializadas como la Fujichrome Astia 100, o reveladores como el Xtol de Kodak. También era motivo de artículos, ya, la versión 3.0.5 de Photoshop, o la prueba de una cámara Nikon FM10 para película, con un precio que no superaba los 200 euros de ahora.
Y miro a mi alrededor, ahora, y veo buenas fotos, pero no mejores que las que se hacían entonces, y también veo malas fotos, y veo muchas más de las que veía entonces. Incluidas algunas mías.

Valentín Sama
(Publicado en FV200)

Como podéis ver, ya está en la calle el numero 200 de la revista FV. Pienso que en ese numero están contenidos artículos de crítica y ensayo (Antonio Molinero, Fernando Puche), porfolios (Pepe Castro), así como otros artículos técnicos interesantes.
Me permito llamaros la atención hacia un artículo (en blanco y negro y en color) sobre la película Kodak Kodachrome, un artículo, que, a una profunda investigación, suma una maquetación muy cuidada por parte de Alfonso del Barrio.


© Omnicon S.A./FV



Actualizar Blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...