Ir al contenido principal

Olympus E-330: sobre los nuevos captadores


El captador secundario que en la Olympus E-330 permite
la visión en tiempo real en el modo "Live View A", es
de 5 megapíxeles de resolución.


L
a presentación de la nueva Olympus E-330, la primera réflex monocular digital que ofrece además de la visión réflex tradicional, visión directa en tiempo real sobre el monitor LCD posterior, lo que consigue tanto a través de su captador principal NCMOS como de un segundo captador CCD, ha despertado no solo interés, sino la polémica habitual ante la presentación de todo producto innovador. Algunas de las cuestiones principales giran en torno a los dos captadores empleados.

El captador secundario
El captador CCD secundario empleado en la Olympus E-330 para la opción “Live View A” es de 5 megapíxeles, una cifra que ha suscitado una serie de dudas, y cuestiones entre los interesados en el tema de la Olympus E-330.
El razonamiento principal, no exento de una cierta lógica , sería algo así como: ¿para qué un captador de cinco millones de píxeles para dar servicio únicamente a una visualización en una pantalla de 215.250 puntos? La duda se extiende hasta el punto de que algunos han llegado a afirmar que el dato era una errata, y que se trataba de un captador de “0,5 megapíxeles”, esto de 500.000 píxeles. Y sin embargo, no solo el captador secundario si que es de 5 megapíxeles, sino que en los primeros diseños era… ¡de 8 megapíxeles!. Y más concretamente el mismo utilizado para la toma de imágenes en una de las cámaras compactas altas de gama de la firma.

Lo que ocurre es que la firma Olympus, para el modo “Live View A” aplica la tecnología empleada en sus cámaras compactas digitales para poder encuadrar en niveles muy bajos de luz, y quizá no todos estén familiarizados con esa tecnología. Cuando el nivel de luz es muy bajo, los monitores externos ofrecen imágenes muy pobres, y Olympus lo ha solventado, ya hace más de un año mediante el sistema “9 pixel combining”. Se trata de extraer la señal de nueve píxeles del captador para sumar esa energía o señal y “volcarla” hacia un solo pixel de pantalla, con lo que se consigue una imagen de pantalla brillante aún en bajos niveles de luz. Pues bien: por razones constructivas, evidentes examinando el camino óptico del conjunto del visor, el captador CCD secundario de la E-330, debe compartir la luz disponible con el visor, el sensor para la exposición y ello tras pasar por la pantalla de enfoque, que absorbe lo suyo, y viniendo del espejo principal, que ya es semiespejado para poder reenviar luz al sensor del autofoco… ¡vamos, que el CCD secundario recibe muy poca luz! ¿Lo tenéis ya? Seguro que si.

Pues en efecto: el captador CCD secundario debe disponer de 5 millones de píxeles, pues al recibir muy poca luz va a utilizar la tecnología de recombinar 9 de cada uno de sus píxeles para poder enviar una brillante imagen al monitor de 215.250 puntos. Si se divide 5 millones de píxeles por 9, nos da una cifra de aproximadamente 555.555 pixeles, que es solo aproximadamente algo más del doble de los píxeles de la pantalla, y una cifra que “empieza a cuadrar”.

El captador principal
Según los responsables de Olympus el nuevo captador “NCMOS” (Negative Type CMOS), les permite conseguir una imagen de alta calidad, caracterizada, como rasgo principal, por su amplio intervalo tonal (“rango dinámico”). La estructura del nuevo captador, que se emplea en la Olympus E-330, por primera vez en la industria fotográfica, es mucho más sencilla que la de un CMOS convencional. Ello permite que cada uno de los píxeles goce de una superficie fotosensible aproximadamente tres veces más grande que la de un captador CMOS convencional al uso, con enormes las ventajas que ello supone en lo que se refiere a relación señal/ruido, y la calidad de imagen resultante: posibilidad de registrar gradaciones más sutiles con menor ruido. La nueva arquitectura NCMOS consume un 50% menos que la propia de uno de los CCD FFT (Full Frame Transfer) de Kodak utilizados por Olympus para sus modelos E-1, E-300 y E-500, al tiempo que la tecnología de procesado específica opera a un voltaje menor de lo habitual (5 voltios), lo que permite alcanzar una muy buena reducción de ruido. Adicionalmente, los fotodiodos del captador se encuentran profundamente embebidos en silicio, lo que los aísla lo más posible de aquellos elementos generadores de ruido en la superficie.

Como resultado, los usuarios pueden conseguir imágenes limpias, con niveles reducidos de ruido incluso en bajos niveles de luz y a tiempos de exposición relativamente largos.
Por el momento no se conoce el tamaño de fotocélula de este nuevo NCMOS, siendo un secreto industrial, pero debe ser bastante grande, si hacemos caso del dato de que la superficie útil es “tres veces más grande”. Sería interesante que los más expertos en en el tema se pusiesen a lucubrar, comparando ese dato de “tres veces más superficie” con los datos que se conocen de los CMOS convencionales utilizados por otras firmas, como por ejemplo, Canon. Una cosa es el tamaño del pixel en si y otro, podríamos decir, el tamaño de la fotocélula, el fotodiodo, de la superficie útil captadora de imagen. En conjunto, el nuevo NCMOS empleado en la Olympus E-330 ofrece un intervalo tonal más amplio, una gradación más rica, y menor ruido. Tampoco se conoce el fabricante, pero es más que probable que se trate de Panasonic o de uno de los proveedores habituales de esta última firma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...