Karl Blossfeldt, en el Centro Cultural Conde Duque
PHotoEspaña 2006, que tendrá lugar desde el día 1 de junio al 23 de julio, ha sido presentado hoy por Alberto Anaut, su creador desde hace ocho ediciones, como “un milagro colectivo”.
Esta edición, mostrará la obra o parte de la obra, de 375 fotógrafos de 33 nacionalidades a través de 62 exposiciones, de las cuales 24 estarán acogidas en la Sección Oficial y 38 en lo que viene en llamarse el Festival Off, esto es en los espacios de diversas galerías situadas en los aledaños del Paseo de la Castellana. Siempre me ha llamado la atención el hecho de que, una mayoría de esas galerías, con algunas honrosas excepciones, no suelen exponer fotografía durante el resto del año, y ello conduce a la sospecha de que puedan estar aprovechando el “paraguas protector” de PHotoEspaña en un mes en el que Madrid, para las galerías de arte en general, es muy poco comercial.
Matadero Madrid y el Museo Thyssen-Bornemisza son dos nuevos espacios que se suman a los ya tradicionales de la Sección Oficial.
En esta edición, PHotoEspaña utiliza como “leit motiv” el tema de Naturaleza, y resulta por lo menos curioso, que no se haya cursado invitación alguna a Fernando Puche, uno de los más sólidos fotógrafos y ensayistas españoles de fotografía relacionada con la naturaleza, cuando, por lo que he podido entrever a través del vídeo mostrado en la la presentación y rueda de prensa, es probable que algunas de las exposiciones hayan sido “metidas con calzador” para adaptarse al tema.
Cristóbal Hara, en el Canal de Isabel II
En todo caso, hay que contar con la honestidad y buen hacer de Horacio Fernández, el comisario de PHotoEspaña 2006 y esperar a ver las exposiciones completas.
Además de las exposiciones, se contará, como en otros años, con las actividades del “Campus PHE”, en Aranjuez, donde se impartirán talleres y conferencias a cargo de famosos autores. Es de esperar en ese terreno que los organizadores hayan realizado encuestas entre los alumnos participantes en la edición pasada, y hayan previsto medidas correctoras. Igualmente, sería de tomar en consideración la reducción de la “potente tasa” o peaje a pagar por el visionado de los porfolios: los tiempos han cambiado, pero en Arles, te los veía –entre otros– el propio Lemagny… y gratis.
Igualmente, “PHotoEspaña en la calle”, ocupará pacíficamente el Barrio de las letras, con los proyectos “Madrid Abierto” , las proyecciones en la Plaza de Santa Ana, y el “Camera Truck”, el camión-cámara probablemente más grande el mundo. Por segundo año consecutivo –y este, con “AVE”– Toledo es una de las sedes del Festival.
Como en otras ediciones anteriores, llama la atención la relativamente escasa presencia de autores y expertos españoles entre los conferenciantes y profesores de talleres, dando la sensación de que quizá, en ese aspecto, se piensa más en lo “mediáticamente comercial” que en lo “auténticamente meritorio”.
Joel Sternfeld, en el Círculo de Bellas Artes
En todo caso, PHotoEspaña es un acontecimiento anual que no ha fallado a la cita desde su creación, y supone un enorme esfuerzo comercial, de imaginación, de seducción, colaboración y organización ante el que –que duda cabe– hay que descubrirse. No es un invento nuevo, pues ahí estaba y está Arles, el modelo de todo “lo demás”, y en su estilo, la “Tarazona Foto” original, pero desde luego, hacerlo en Madrid, con esa envergadura y en pleno junio/julio tiene mérito y requiere valor.
Comentarios