Ir al contenido principal

PHE06: PHotoEspaña 2006


Karl Blossfeldt, en el Centro Cultural Conde Duque

PHotoEspaña 2006, que tendrá lugar desde el día 1 de junio al 23 de julio, ha sido presentado hoy por Alberto Anaut, su creador desde hace ocho ediciones, como “un milagro colectivo”.
Esta edición, mostrará la obra o parte de la obra, de 375 fotógrafos de 33 nacionalidades a través de 62 exposiciones, de las cuales 24 estarán acogidas en la Sección Oficial y 38 en lo que viene en llamarse el Festival Off, esto es en los espacios de diversas galerías situadas en los aledaños del Paseo de la Castellana. Siempre me ha llamado la atención el hecho de que, una mayoría de esas galerías, con algunas honrosas excepciones, no suelen exponer fotografía durante el resto del año, y ello conduce a la sospecha de que puedan estar aprovechando el “paraguas protector” de PHotoEspaña en un mes en el que Madrid, para las galerías de arte en general, es muy poco comercial.
Matadero Madrid y el Museo Thyssen-Bornemisza son dos nuevos espacios que se suman a los ya tradicionales de la Sección Oficial.
En esta edición, PHotoEspaña utiliza como “leit motiv” el tema de Naturaleza, y resulta por lo menos curioso, que no se haya cursado invitación alguna a Fernando Puche, uno de los más sólidos fotógrafos y ensayistas españoles de fotografía relacionada con la naturaleza, cuando, por lo que he podido entrever a través del vídeo mostrado en la la presentación y rueda de prensa, es probable que algunas de las exposiciones hayan sido “metidas con calzador” para adaptarse al tema.


Cristóbal Hara, en el Canal de Isabel II

En todo caso, hay que contar con la honestidad y buen hacer de Horacio Fernández, el comisario de PHotoEspaña 2006 y esperar a ver las exposiciones completas.
Además de las exposiciones, se contará, como en otros años, con las actividades del “Campus PHE”, en Aranjuez, donde se impartirán talleres y conferencias a cargo de famosos autores. Es de esperar en ese terreno que los organizadores hayan realizado encuestas entre los alumnos participantes en la edición pasada, y hayan previsto medidas correctoras. Igualmente, sería de tomar en consideración la reducción de la “potente tasa” o peaje a pagar por el visionado de los porfolios: los tiempos han cambiado, pero en Arles, te los veía –entre otros– el propio Lemagny… y gratis.
Igualmente, “PHotoEspaña en la calle”, ocupará pacíficamente el Barrio de las letras, con los proyectos “Madrid Abierto” , las proyecciones en la Plaza de Santa Ana, y el “Camera Truck”, el camión-cámara probablemente más grande el mundo. Por segundo año consecutivo –y este, con “AVE”– Toledo es una de las sedes del Festival.
Como en otras ediciones anteriores, llama la atención la relativamente escasa presencia de autores y expertos españoles entre los conferenciantes y profesores de talleres, dando la sensación de que quizá, en ese aspecto, se piensa más en lo “mediáticamente comercial” que en lo “auténticamente meritorio”.


Joel Sternfeld, en el Círculo de Bellas Artes

En todo caso, PHotoEspaña es un acontecimiento anual que no ha fallado a la cita desde su creación, y supone un enorme esfuerzo comercial, de imaginación, de seducción, colaboración y organización ante el que –que duda cabe– hay que descubrirse. No es un invento nuevo, pues ahí estaba y está Arles, el modelo de todo “lo demás”, y en su estilo, la “Tarazona Foto” original, pero desde luego, hacerlo en Madrid, con esa envergadura y en pleno junio/julio tiene mérito y requiere valor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...