Ir al contenido principal

Sony Alpha: posibles características



Actualizado a 30/05/06
Los rumores respecto a las primeras cámaras réflex monoculares de Sony con cambio de objetivos, fruto de la colaboración/adquisición de Konica-Minolta se concretan cada vez más ante la inminente presentación-seminario que la firma tiene previsto realizar en el entorno del día seis de junio en Marrakech. En este sentido, tampoco se descarta que la presentación mundial se realice un poco antes, en el entorno del día 31 de mayo. De darse la primera circunstancia, se ignora sin la información quedaría liberada de inmediato o si se entregaría bajo el famoso concepto de “embargo”.
Mientras tanto, y sin ninguna base personal que me permita asegurar la precisión de los datos, fuentes al parecer absolutamente fiables han permitido entrever algunas de las características fundamentales de ese nuevo modelo de Sony. Las elaboro a continuación con todas la cautelas lógicas del caso.
La nueva Sony Alpha, que, como muestra la supuesta fotografía que rueda por la red hace semanas, tendría un aspecto muy similar a la de una Konica-Minolta Dynax 5D, incorporaría un captador CCD de tipo APS-C (15,8 x 23,6 mm) de 10,3 megapíxeles efectivos, esto es, con toda probabilidad el mismo que suministra Sony a Nikon para su Nikon D200. Puesto que Sony es el suministrador, tiene opciones amplias –en principio– no solo para usarlo, sino para incorporar mejoras específicas derivadas de la experiencia extraída.
Si eso no es poco como noticia, lo más interesante a mi juicio serían dos aspectos concretos, el primero de ellos, la estabilización en el cuerpo de la cámara, bastante lógico y de esperar, pues ya la Dynax 5D, lo incorporaba. Este sistema se denominaría “Super Steady Shot”, para seguir con la nomenclatura propia de Sony.

El segundo sería aún más importante: un supuesto sistema de eliminación del polvo. Desde luego resulta creíble pero difícilmente, pues para incorporarlo, Sony o Konica-Minolta tendrían que haber estado trabajando sobre ello duro y hace tiempo. Lo más difícil, por cuestión de ingeniería, sería ubicar el sistema, por cuestión de espacio, pues recordemos que se ha prometido compatibilidad de montura con los objetivos y equipos anteriores, y por tanto no puede desplazarse hacia delante la caja del espejo (y la montura por tanto), para “hacer sitio” a un sistema entre la parte posterior de ese espejo y el captador… ¡salvo que se haya reducido el espesor a un mínimo!
Una opción de diseño sería aprovechar el propio sistema de estabilización por movimiento del captador para convertirlo en un sistema "antipolvo": ello se lograría produciendo un movimiento de alta frecuencia. Para atrapar el polvo "suelto" se utilizaría una cinta "atrapamoscas" parecida a la empleada por Olympus en sus cámaras. Otra cuestión sería si a la larga, el sistema de estabilización soportaría con buen talante esas vibraciones de alta frecuencia. De incorporar Sony un sistema antipolvo serio, Olympus dejaría de ofrecer, junto con Panasonic para su Lumix L1, esa ventaja para mi imprescindible. Por otro lado, está claro que la Alpha de Sony tampoco ofrecerá el importante sistema “Live-View” de Olympus y Panasonic.

El visor de esta nueva Sony Alpha, evidentemente, de ser cierto lo anterior, una competidora de la NIkon D200 y hasta cierto punto de algunas Olympus, será de tipo pentaespejo, al tiempo que el monitor posterior, de 2,5 pulgadas, ofrecería una resolución de 230.000 píxeles.
Otra intrigante función sería de la una “optimización del intervalo tonal”. Se me ocurre pensar que el sistema podría funcionar como una derivación de la función que en la Nikon D200 permite superponer dos imágenes captadas con distintos niveles de exposición. El nuevo procesador, lo que viene en llamarse “motor” o “engine” recibiría el nombre de “Bionz”, aunque personalmente tengo mis dudas de lo cierto de la aseveración, pues “Bonzo” es el nombre de un mítico payaso estadounidense, y ambos nombres suenan muy parecidos…
La nueva Sony Alpha ofrecería todas las amenidades de este tipo de cámara, y sería capaz de fotografiar a 3 f.p.s., guardando los archivos, bien en tarjetas Memory Stick, bien en CompactFlash, y ello gracias a la doble ranura (*). No parece que vaya a disponer de una memoria "buffer" importante, pues al parecer se anuncia un límite por ráfaga de 6 fotogramas para RAW, y de 3 para RAW + JPEG. En este último formato comprimido, habría una opción de fotogramas ilimitados (según resolución) , siempre dependiendo de la "rapidez" de la tarjeta. Al margen de su captador del entorno de 10 megapíxeles, este dato colocaría a la nueva cámara en su lugar: para aficionado avanzado, pero en ningún caso para profesional de prensa. Se habla de un precio de aproximadamente 1000$ en U.S.A.
Y si: se anuncian objetivos Carl Zeiss para ella, si bien es pronto para saber si serán “genuinos” (hasta cierto punto, como siempre), o si se habrá producido la claudicación de “reetiquetar” con ese nombre algunos de los diseños preexistentes de Konica-Minolta, al menos alguno de ellos fabricado, por cierto, por Tamron.
Lo más probable es que al principio se haga un "mix", aportando algún objetivo estrella nuevo, y reeditando parte de los raros objetivos Minolta (no Konica-Minolta) de las serie dotada de objetivos de enfoque ultrasónico, como algunos de los teleobjetivos apocromáticos de la serie "blanca". Al parecer, se van a ofrecer focales cortas, del ordne de los 16 a 20 mm, para poder ofrecer buenos ángulos de toma a pesar del "recorte" que supone el captador de tipo "APS-C", y que introduciría un "factor multiplicador" de aproximadamente 1,5 x.
El total de objetivos que se sugieren inicialmente como parte del "sistema", parece ser que será en torno a 15.
(*) Finalmente se comprobó que se trata de una única ranura, para CompactFlash, y que el eventual uso de un MemoryStick se realizaría mediante adaptador.
Actualizar /Volver al Blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...