Ir al contenido principal

Carl Zeiss ZW: para objetivos granangulares



Carl Zeiss ha anunciado recientemente la comercialización –a partir del próximo septiembre– de su nuevo modelo de cámara para película de 35 mm “Zeiss Ikon SW”.
Este modelo acompañaría a la cámara telemétrica Zeiss Ikon presentada hace dos años, durante la pasada Photokina.
Lo que caracteriza a la nueva Zeiss Ikon ZW es que carece tanto de telémetro como de visor, utilizando para encuadrar visores externos adaptados a la focal del objetivo en uso.


Una ZW en negro, con visor adecuado para el Biogon T* 25 mm f/2,8 acoplado

El hecho de eliminar esos elementos se debe a que la cámara “ZW” (“W” de Wide, angular) está diseñada fundamentalmente para su uso con los objetivos ultragranangulares y muy angulares de la gama Carl Zeiss ZM, tales como por ejemplo, el Distagon T* 15 mm f/2,8 o los Biogon T* 21 mm f/2,8 y 25 mm f/2,8.
Por supuesto, al tratarse de una montura de tipo “Leica M”, pueden usarse objetivos Leica, Konica y de otras marcas en focales equivalentes (de rosca mediante adaptador).

La idea es que con focales tan cortas, la profundidad de campo es tan grande que puede considerarse como no imprescindible el enfoque por telémetro. Con las focales extremas de 15 mm, 21 mm y 25 mm deben utilizarse forzosamente visores externos en todo caso, pues el visor de la Zeiss Ikon muestra marcos en su visor para 28/85 mm, 35 mm y 50 mm. Se mantiene la fotometría, pero al carecer de visor, se emplean tres diodos luminosos (dos rojos y uno verde) sobre el cuerpo de la cámara. En definitiva, fundamentalmente se trata de una profunda revisión de la Bessa T (*), que seguía el mismo planteamiento de base.
Al eliminar el visor y el telémetro, el precio experimenta una reducción de aproximadamente un 36,5% .

La cámara no ha sido muy bien recibida entre los más aficionados a las cámaras “de telémetro” o quizá debiéramos decir en este caso “no réflex”. Según la mayoría de ellos, lo mejor de una Zeiss Ikon es precisamente el telémetro, de base más ancha (más favorable) que la de las míticas Leica M, y el visor, de gran claridad y buen aumento para una telemétrica: 0,74 x. Claro que en ese aspecto, las últimas Bessa y la R-D1s ofrecen ya un espectacular visor 1x.
Todo el mundo sabe ya a estas alturas, que el cuerpo, incluyendo el obturador, es una evolución a partir de las Bessa R, fabricadas por Cosina, y precisamente esa parte, a pesar de su gran calidad de fabricación, es quizá menos apreciada que la parte telemétrica y las ópticas.

Dejando aparte la ironía de que la mayor parte de las ópticas tampoco están realizadas en las factorías alemanas, mi opinión es que hay que entender a la nueva ZW como lo que es: como una cámara especial para unos objetivos excepcionales.
(*) Esto no es totalmente exacto, pues como muy bien aparece en los comentarios, la Bessa T aunque carecía de visores, si incluía telémetro. Si embargo, tampo podríamos compararla al 100% con una Bessa L, pues la Bessa L llevaba montura de rosca…



Tabla de características

Tipo de cámara: para película de 35 mm, sin visor ni telémetro (telémetro acoplado al visor)
Montura: Carl Zeiss ZM (tipo “Leica M”)
Medición: TTL, promedio, a la abertura de trabajo
Gama de medición: 0 a 10 VE
Modos de exposición: automatismo de prioridad a la abertura de diafragma y manual asistido
Compensación de exposición: ± 2 puntos en incrementos de 1/3
Indicaciones: tres LED en el cuerpo de la cámara (indicación en el visor del tiempo de obturación y avisos de sobre y subexposición)
Obturación: planofocal, de laminillas metálicas, de recorrido vertical
Gama de tiempos: 1/2.000 a 1 segundo y “B”, en incrementos de 1 punto (1/2.000 a 8 segundos en automatismo)
Sincronización para flash: hasta 1/125 de segundo
Arrastre: palanca manual con posibilidad de varios “golpes” (palanca manual de un solo "golpe")
Cuerpo: fundición de aluminio y paneles metálicos en zinc o latón (paneles externos en titanio)
Zapatas: dos zapatas externas, una para flash y otra para los visores (una zapata para flash o en su caso, visor)
Dimensiones (sin accesorios): 138 x 72,5 x 32 mm (138 x 78 x 32 mm)
Peso: 395 gramos (500 gramos)
Precio (sin IVA): 799 euros (1.257 euros)
Nota: entre paréntesis, las diferencias correspondientes a la Zeiss Ikon
Las cámaras Zeiss Ikon son distribuidas en España por Rodolfo Biber S.A.
www.robisa.es


El modelo Zeiss Ikon inicial se mantiene en producción
y dispone de telémetro acoplado al visor incorporado
En ambos modelos, la lámina de tono claro hace que la
medición (a partir de la luz reflejada sobre todas) tenga
carácter de preponderancia central.
El obturador es de juego doble de láminas para prevenir
La entrada de luz parásita, al no haber un espejo inter-
puesto, como en las réflex

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...