Ir al contenido principal

Ricoh GX100
















Ya es noticia pública la presentación por parte de Ricoh de su nueva compacta alto de gama Caplio GX100.

Lejos de seguir la filosofía de su GR Digital ("GRD"), de objetivo de focal única equivalente a un 28 mm, con la nueva GX100 la firma sorprende con un objetivo zoom 5-15,3 mm f/2,5-4,4, equivalente –en focales- a un 24-72 mm. Con esa corta focal, la GX100 pasa a ser una de las pocas cámaras digitales de la historia en alcanzarla (Easyshare P880, Sony DSC-R1, Coolpix 8400…), algunas de ellas no precisamente compactas.

El objetivo está compuesto por 11 elementos en 7 grupos, enteramente realizado en vidrio óptico. Las aberturas mínimas, llegan hasta f/9,1 en el extremo angular y hasta f/15,8 en el “tele”. Lentes aesféricas y vidrio óptico de baja dispesión son elementos de lujo que probablemente hagan viable una gran calidad de imagen.
Un suplemento afocal permite llevar la focal más corta hasta el extremo de los 19 mm (en la GR D, se pasaba de 28 mm a 21 mm).


En lo que respecta al captor, se trata de un CCD de 10,01 millones de píxeles efectivos, en el formato de 1/1,75 pulgadas (*).

Uno de los aspectos más originales de la nueva GX100 lo configuran sus soluciones de visor: a la ya clásica pantalla o monitor LCD posterior en color, se suma ahora como accesorio, no ya un visor opcional óptico, sino uno electrónico, que recibe el nombre de “VF-1”.
Este EVF (Electronic View Finder) se acopla sobre la zapata portaaccesorios, y a través de los contactos específicos es capaz de mostrar una visión –electrónica- al nivel del ojo.
Se trata de una solución bien distinta de la del visor óptico –nada que ver en claridad y limpieza- pero ofrece sus propias ventajas: el EVF va abisagrado en su parte anterior, y permite bascularlo sobre ese punto, a fin de poder usar la cámara desde un punto de toma muy bajo, mirando desde arriba. Ni que decir tiene que un visor así, a la altura del ojo, soluciona el problema de la pobre legibilidad de los monitores externos bajo condiciones de elevada iluminación ambiental, y también ofrecen más estabilidad a la toma, al poder apoyar la cámara contra nuestro rostro.
















Si el monitor exterior es de 2,5 pulgadas para 230.000 píxeles, no hemos visto por ningún lado las especificaciones del VF-1 en lo que respecta a resolución… por lo que nos tememos, que a pesar de su inteesante cobertura del 100% no se podrá esperar mucho de el en términos de calidad de imagen.


Respecto a otros parámetros más técnicos, puede indicarse que la GX100 dispone de un sistema de estabilización real, por desplazamiento del captor, lo que la coloca en esa selecta categoría de compactas que ofrecen esa sofisticada y práctica solución. Igualmente, ofrece el salto automático a altos índices ISO para evitar borrosidad en los sujetos en movimiento.
La gama de sensibilidades disponible se extiende de 80 a 1.600 ISO.
La gama de tiempos de obturación, por su parte, se extiende desde 1/2.000 de segundo a tres minutos. Y puede registrarse en los formatos RAW y JPEG, sobre tarjetas SD, incluso del protocolo SDHC (hasta 4 Gb, por el momento).

Por otra parte, les de destacar que la GX200 conserva algunos de los mejores rasgos de la GR D, como son las dos rudas de control, al “estilo SLR”, pero –no menos importante- el sistema autofoco externo pasivo de apoyo, que permite un autofoco mucho más rápido y preciso del habitualmente disponible en las compactas digitales.

La GX100 obedece a unas dimensiones muy reducidas: 111,6 x 58 x 25 mm, para un peso de 220 gramos y se ofrecerá a un precio de 500 euros la cámara en si, y de 600 euros en "kit" con el visor electrónico VF-1.

Un aparato, si duda muy interesante, pero sobre el que, a priori, habría que hacer unas reflexiones previas.

Una de ellas, es relativa al tema del ruido.
El captor de 1/1,75 pulgadas (*) parece muy pequeño para soportar de buen grado esos 10,01 megapíxeles, no ya para la sensibilidad de 1.600 ISO, sino para aquellas a partir de 200 ISO. Es de esperar que se haya realizado un muy buen trabajo de reducción de ruido.

(*) Aunque no resulta fácil dar una información precisa al 100% de las dimensiones reales de los captores, puede decirse que ese captor de 1/1,75 pulgadas, será marginalmente mayor que el de 1/1,8 pulgadas, que es de aproximadamente… ¡7,2 x 5,4 mm!















En cuanto al objetivo, habrá que esperar a ver el nivel de distorsión que ofrece a los extremos de focal. No se indica si se incorpora un firmware o se aporta un software de control de la posible distorsión…

Y finalmente, queda el tema del “buffer” o memoria intermedia. Uno de los puntos claramente menos favorables de la GRD (aparte del ruido a altos ISO), es el tiempo que se toma la cámara para “escribir” en las tarjetas los archivos que no sean JPEG, especialmente los RAW: entre 14 y 17 segundos como término medio, tiempo durante el cual no se pueden efectuar nuevos disparos. ¿Se habrá puesto solución a ese aspecto?

Lo veremos… y podemos decir, que estamos deseando poder comprobar de primera mano las prestaciones de esta nueva GX100.

NOTA: estamos en proceso de traslado de nuestro servidor de DSLR Magazine hacia uno más eficiente y de mayor capacidad. Entre tanto, aunque el portal DSLR Magazine sigue activo, utilizamos nuestro Blog para mantener la comunicación en caso de una eventual interrupción, por breve que pueda ser.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...