Ir al contenido principal

De atascos, amigos y cámaras clásicas

Los atascos, si tiene un la suerte de poder llevarlos bien, pueden tener sus ventajas, y eso me ocurrió ayer.
La verdad es que había quedado para comer con Francisco, al que –todavía sin su permiso- no puedo llamar mi amigo, pero todo el desarrollo fue mucho más placentero de lo que primera vista podía haber sido una simple comida de trabajo; “de negocios” podría ser una afirmación excesiva, dada la cuantía de las transacciones puras y duras concretadas hasta la fecha.

Pero, puestos a tomar decisiones de recorrido para recoger unos equipos y depositar otros, el parcial desconocimiento por parte Francisco de los entresijos de la M30, le hizo (¡pobre!) confiarse en mi, y decidimos “recoger” primero y “dejar” después.
Ello nos permitió compartir coche con aire acondicionado (alabado sea el Señor), así como comprobar la buena fe de camioneros de reparto y mecánicos en funciones varios a la hora de solicitar ayuda para encontrar direcciones en polígonos industriales que más parecen –al estilo de hablar sevillano, “políngonos”.

A la vuelta, a la hora de “dejar”, merced a un fino atasco que “navegamos” desde Valportillo a Embajadores, la charla que habíamos comenzado entre antipasto y postre a base de mascarpone, se concretó en una suerte de animado concurso en el que Francisco y yo mismo nos zambullimos de forma voluntaria y relajada: un recordatorio a suerte de reto, de cámaras, películas, objetivos y accesorios de “otros tiempos”. Porque lo que no me había podido imaginar –gran error por mi parte- es que Francisco, además de vivir de la fotografía, amaba la fotografía y gozaba del tormento y el éxtasis del coleccionismo.

Así, entre parada y parada, coche delante y coche detrás, la cosa transcurrió más o menos así…
- ¿La cámara SLR japonesa clásica más rara?
• Déjame pensar, lo tengo en la punta de la lengua…. Tenía unos objetivos muy luminosos…
- Empieza por “zeta”..
• ¡Zunow!
- Exacto..
• Son carísimas, no he visto ninguna pero si en fotos en subastas de eBay…
- Dicen que eran las precursoras de las Miranda…
• Mi primera SLR, con 15 años, fue una Miranda…
– Tenían muchos fallos…
• Pero llevaban doble montura, bayoneta y rosca universal…
- Es cierto…
- Siempre me gustaron las cámaras de la generación de las Nikon F…
• Tengo una F de la segunda serie.
-¡¿De cortinilla de tela?!
- No…. De las de titanio enrollado, después de las 100 primeras, pero de las de palanca de arrastre hueca por debajo, y sin prisma Photomic, más bonitas…
- Cierto…

Y así siguió la cosa, con preguntas, respuestas, contrapreguntas, valoraciones, reflexiones, recuerdos recuperados, aportaciones… una maravilla.
Comentarios acerca del olor de la grasa de una réplica Leica china frente al de una Fed soviética… nombres de amigos, autores de libros, anécdotas de vendedores, tiendas, ocasiones únicas, acertadas o perdidas…

Así, por ejemplo, descubrí, además, que existe las Tashihara en versión 20 x 25 cm , algo que desconocía… y que su precio no es superior al de una SLR digital de gama media/baja… y también la auténtica historia de las Kardon, las famosas y raras copias de Leica made in U.S.A… en parte con piezas de Leica.
¡Ah! Los atascos.
Son para disfrutarlos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

OM System OM-3: presentación, toma de contacto y primeras impresiones

OM Digital Solutions presenta la nueva OM System OM-3 y versiones actualizadas de tres de sus ópticas. La nueva «OM-3» –dentro del Sistema Micro Cuatro Tercios– emula la estética de la Olympus OM-1 original de 1972, e incorpora un dial especial de modos similar al de la Olympus PEN-F digital, así como algunas de las más recientes funciones de fotografía computacional de la OM-System OM-1 Mark II. He podido disponer de una unidad de la OM-3 durante un breve espacio de tiempo y estas son mis impresiones. © Valentín Sama En plan acelerado podríamos decir que la nueva «OM-3» (1), estaría configurada, aproximadamente, por «las tripas» de la OM-1 Mark II –lo más avanzado de la firma en este momento– en un cuerpo con la estética «vintage» de la OM-1 fílmica original , y con la adición del dial de modos creativos de la Olympus PEN-F digital. Hay algo de la PEN-F en la OM-3... ¡el práctico  selector frontal para modos de color, monocromos y «Art»! ¿Ven Uds. esa correa de cuero que asoma?...