La nanotecnología gobernará en gran parte los avances futuros y casi inmediatos de la tecnología en general, y puede cambiar nuestras vidas de forma mucho más dramática e imaginativa que la integración de los primeros “chips” o microprocesadores.
Así, en aplicaciones que nos son muy próximas, la firma Nanochip ha anunciado que en menos de dos años podría estar en situación de producir memorias flash de densidad ultra-alta.
Como tuvimos ocasión de comentar en el post anterior, las memorias flash han dado el salto desde las propias tarjetas de memoria (CompactFlash, por ejemplo) hasta los nuevos “discos duros” flash para los ordenadores, con capacidades de hasta 65 Gb… de momento.
La nueva tecnología no sigue los principios NAND utilizados en las memorias flash disponibles en la actualidad, sino un nuevo principio que escribe y recupera datos utilizando una sorprendente tecnología que utiliza cantilevers (*) submicrosocópicos.
Estos dispositivos, que en realidad siguen los principios de la mecánica, tienen unos picos o pequeños fulcros cuya puntas tienen menos de 10 nanómetros de diámetro.
En realidad, la belleza de este dispositivo es que es una "micromáquina", que utiliza principios relacionados con la palanca y el fulcro.
© Nanochip
Aunque difícil de explicar, puede indicarse que, presionando una parilla de estas puntas sobre el almacenamiento, cada bit de los datos puede mantenerse en su posición de almacenaje o grabación ocupando solamente un área de 15 nanómetros cuadrados, en lugar de los 65 que son necesarios en las memorias flash actuales.
© Nanochip
Los resultados no se harán esperar: se podrán generar “chips” de memoria de 100 Gb, y con un poco más de desarrollo, de un terabyte (Tb).
Dicho de otra forma: en una tarjeta CompactFlash del tamaño actual se podría almacenar más de un Tb.
El “empaquetado” de los chips es normalizado, por lo que se podrían utilizar en dispositivos de los formatos actuales.
Un aspecto no menos importante es que el coste de las factorías (“fundiciones”, se les llama) para estos nuevos chips de Nanochip sería inferior al de las actuales para memorias flash convencionales.
Por si alguien duda de la viabilidad de este invento y esta compañía, podemos indicar que nada menos que Intel está aportando fondos, y que se estima que para 2009 podrán estar fabricando ya chips de 100 Gb
(*) El sistema Cantilever, para el que no encuentro traducción al español, aunque tiene que haberla, es utilizado en sistemas de suspensión trasera de motocicletas y también en construcción de puentes.
23h 45: Mieguel Ángel de Urrutia, amable lector, nos explica que el significado es "una viga en voladizo", lo que corrobora Manolo Toledo.
Así, en aplicaciones que nos son muy próximas, la firma Nanochip ha anunciado que en menos de dos años podría estar en situación de producir memorias flash de densidad ultra-alta.
Como tuvimos ocasión de comentar en el post anterior, las memorias flash han dado el salto desde las propias tarjetas de memoria (CompactFlash, por ejemplo) hasta los nuevos “discos duros” flash para los ordenadores, con capacidades de hasta 65 Gb… de momento.
La nueva tecnología no sigue los principios NAND utilizados en las memorias flash disponibles en la actualidad, sino un nuevo principio que escribe y recupera datos utilizando una sorprendente tecnología que utiliza cantilevers (*) submicrosocópicos.
Estos dispositivos, que en realidad siguen los principios de la mecánica, tienen unos picos o pequeños fulcros cuya puntas tienen menos de 10 nanómetros de diámetro.
En realidad, la belleza de este dispositivo es que es una "micromáquina", que utiliza principios relacionados con la palanca y el fulcro.
© Nanochip
Aunque difícil de explicar, puede indicarse que, presionando una parilla de estas puntas sobre el almacenamiento, cada bit de los datos puede mantenerse en su posición de almacenaje o grabación ocupando solamente un área de 15 nanómetros cuadrados, en lugar de los 65 que son necesarios en las memorias flash actuales.
© Nanochip
Los resultados no se harán esperar: se podrán generar “chips” de memoria de 100 Gb, y con un poco más de desarrollo, de un terabyte (Tb).
Dicho de otra forma: en una tarjeta CompactFlash del tamaño actual se podría almacenar más de un Tb.
El “empaquetado” de los chips es normalizado, por lo que se podrían utilizar en dispositivos de los formatos actuales.
Un aspecto no menos importante es que el coste de las factorías (“fundiciones”, se les llama) para estos nuevos chips de Nanochip sería inferior al de las actuales para memorias flash convencionales.
Por si alguien duda de la viabilidad de este invento y esta compañía, podemos indicar que nada menos que Intel está aportando fondos, y que se estima que para 2009 podrán estar fabricando ya chips de 100 Gb
(*) El sistema Cantilever, para el que no encuentro traducción al español, aunque tiene que haberla, es utilizado en sistemas de suspensión trasera de motocicletas y también en construcción de puentes.
23h 45: Mieguel Ángel de Urrutia, amable lector, nos explica que el significado es "una viga en voladizo", lo que corrobora Manolo Toledo.
Comentarios