Ir al contenido principal

Tecnología y tendencias

Ya hace días que le vengo dando vueltas en la cabeza a ciertos temas técnicos, que aparentemente inconexos, entiendo que sin embargo tienen una conexión oculta, que en algún momento se nos hará evidente, y quizá escribir estas líneas y compartirlas con los lectores o visitantes del blog nos ayude a encontrarla.
Comenzaré por uno o a lo sumo dos de ellos.

Creo que todo arrancó con la presentación del ultimo “tour de force” de Steve Jobs, con su nuevo Mac ultrafino, el “MacBook Air”, que en su parte más gruesa mide 1,93 cm.



Desde luego, se trata de un bello artefacto si estamos dispuestos a desprendernos de casi 1.800 euros por un artefacto que tendrá –como todos los notebook– una vida relativamente limitada.

No vamos a extendernos ahora a describir todas y cada una de las funciones de este magnífico ordenador o “centro de comunicaciones”, pero a través de alguna de sus características, podemos descubrir otras tantas tendencias.

Existe la opción de comprarlo (por el mismo precio), con un disco duro tradicional, de los que giran a unas 7.000 revoluciones por minuto, o con una de las nuevas memorias flash internas, que hace las veces de disco duro. La capacidad, solo ligeramente inferior: 64 Gb frente a 80 Gb..
Esto no es nuevo, pues ya lo había visto en algunos de los ordenadores de nueva generación de HP.
Lo interesante, a primera vista, es que en teoría una memoria flash sería menos vulnerable a averías a causa de fallos mecánicos del disco duro, pues no existen piezas móviles.

Es de suponer que estas memorias flash de gran capacidad puedan adolecer de riesgos a enfermedades o achaques propios, pero a priori parece una buena idea. También el consumo de energía y el peso deben ser menores.

Se me ocurre pensar que existe aún un gran potencial de desarrollo para estas memorias flash, y que podemos esperar grandes evoluciones en lo que se refiere a las empleadas en las cámaras.
Quizá aumente mucho la capacidad de las tarjetas en los formatos habituales y también que baje su precio, pero tampoco veo imposible que se incorporen grandes memorias flash en las propias cámaras o en una suerte de empuñadura accesoria.





Volviendo al último juguete de Jobs, hay que hacer notar que no lleva disquetera para CD´s o DVD´s. Si se quiere acceder a ese tipo de soporte hay que recurrir al aparentemente anticuado sistema de una disquetera accesoria.

Y yo entiendo que esto va a ser una tendencia futura, algo que durante un tiempo nos complicará la vida a los fotógrafos e informadores. Veamos las razones.

Por el momento, a la hora de entregársenos información en ferias y presentaciones, se había migrado casi por completo del tradicional papel y fotografías en papel, al disco CD, acompañado quizá de una escueta nota explicativa.
Las ventajas (siempre que el disco “se abriese” son, por un lado, que el peso a transportar es mucho más llevadero, y por otro, que las fotografías, ya digitalizadas pueden emplearse –ajustando tamaños y subiéndolas al servidor– casi de inmediato.

Sin embargo, en los últimos años de ferias y “eventos” (sic) hemos observado dos tendencias diferentes, no excluyentes, pero desde luego, presentes.

Una de ellas es la entrega del dossier de prensa en un “Pen Drive” personalizado para la marca.
La otra tendencia es la que vengo en llamar “tarjetón y tente tieso”.
EL PenDrive tiene prácticamente las mismas ventajas que un CD, pero es más pequeño y es reutilizable (un cierto riesgo para la firma que lo regala). Si es bueno y bonito, mientras lo reutilizamos, la firma “nos habla”.

La opción del tarjetón, aunque hay a quien le gusta, me parece el clásico abuso de confianza: cuando te has desplazado a una feria sin ir “de gorra”, sin que te invite ninguna firma, cuando pasas por un estand para solicitar el dossier de prensa, te sueltan un tarjetón con una dirección de Internet y una clave para “que te bajes” fotos y notas de prensa. Muy bonito.

Pero me temo que esta es la tendencia. El CD que ahora damos por sentado, puede tener sus días contados como soporte de transferencia de datos para su intercambio. Las comunicaciones web y en un paso intermedio los PenDrive, creo que acabarán con el. Así los ordenadores, como el nuevo MacBook Air, podrán prescindir de un trozo de hardware más.
Un ejemplo: el dossier de prensa de Apple par ael MacBook Air no contenía ni CD ni PenDrive.


Y sin embargo, para los informadores “on location”, hoy por hoy el nuevo Mac me parece un producto fallido: demasiado caro, demasiado deseable, demasiado grande a pesar de su delgadez, todavía demasiado pesado.

Lo que necesitamos unos pocos o quizá muchos es un ordenador con una pantalla de menos de 12 pulgadas (el MacBook Air tiene 13,3), de menos de 1.000 gramos, con un teclado simplemente decente y con muy buena capacidad de comunicación inalámbrica. Hasta podemos pasar de disquetera y llevar una accesoria hasta que muera el CD como soporte para las aplicaciones comentadas.
Precio: entre 250 y 375 euros según prestaciones.
Ese ordenador ya existe: se llama Asus EEE, pero todavía no se comercializa en España. Buena prueba de ello lo teneís en el imprescindible sitio de Juan Castromil y Carolina Denia, "Clipset.net".

Qué tiene que ver todo esto , si es que tiene algo que ver, con "black is black", la nanotecnología, los filamentos de litio y alguna cosilla más espero que podamos verlo en unos días.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...