Ir al contenido principal

Más potencia por los pelos

Si en el “post” anterior veíamos (casi no veíamos) las ventajas de la nanotecnología a la hora de crear un nuevo material hasta 30 veces “más negro” que el estándar actualmente utilizado por determinados institutos gubernamentales, hoy podemos estudiar los avances en las baterías de litio basados en la nueva tecnología del “diez elevado a menos nueve”.

En este caso, el avance ha sido publicado por científicos de la Universidad de Stanford, en California, dirigidos por Yi Cui, u profesor asistente del departamento de materiales, ciencia e ingeniería. Ha colaborado directamente Candace Chan, una estudiante, y otros cinco estudiantes más.

La nueva tecnología permite conseguir hasta 10 veces más cantidad de energía eléctrica a partir de las baterías recargables de ión-litio que aquella que se puede alcanzar con esas baterías y la tecnología actual.

Con una de estas posibles nuevas baterías, uno de los ordenadores portátiles actuales, que típicamente puede operar (accediendo al disco duro de vez en cuando) durante unas dos horas, podría operar hasta 20 horas en las mismas condiciones.

También, según las nuevas normas restrictivas para el transporte de baterías de litio en los aviones, podríamos llevar una mayor cantidad de energía de reserva dentro de las citadas normas.

El fundamento tecnológico del nuevo desarrollo es el siguiente:

La cantidad de energía que puede almacenar una batería de ión-litio depende principalmente de la cantidad de litio que puede “sostener” en su superficie el ánodo, que en una batería al uso es de carbono (como en una pila carbón-zinc).
El silicio, frente al carbono ofrece una capacidad mucho mayor, pero tiene inconvenientes graves:

El silicio, utilizado como ánodo se hincha durante la operación de carga, conforme va absorbiendo los átomos de litio cargados positivamente. Ello en si no sería malo si no fuese porque en el ciclo de descarga, esos ánodos de silicio vuelven a perder volumen, y la fatiga mecánica de esos ciclos alternantes hacen que los filamentos de silicio de fracturen poco a poco, degradando pronto el rendimiento de la batería.

Pues bien: la nanotecnología acude al rescate, permitiendo a los científicos y fabricantes crear filamentos de silicio (ánodos), unos "pelos" tan finos que cada uno de ellos es de un diámetro de aproximadamente mil veces menor que el grosor de un folio normal de papel de oficina.
Al ser tan delgados, si bien son capaces de “engordar” hasta en cuatro veces, su flexibilidad hace que –al estilo de un delgado junco– la fatiga de material sea muy baja, evitando la rotura ciclo tras ciclo.


Imagen cortesía de la revista "Nature Nanotechnology"

Como puede verse por la fotografía, en la batería nanotecnológica de Cui y su equipo una maraña de filamentos muy finos de silicio adsorbe el litio para realizar la reacción.

Cui lleva ya 30 años investigando sobre baterías de litio, y ahora ha conseguido “cultivar” sus filamentos de nanosilicio sobre una base de acero inoxidable, con lo que la buena conectividad está garantizada.

Aunque las nuevas baterías no estarán disponibles de inmediato, algunas firmas ya están interesadas en formar sociedad para su fabricación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...