Ir al contenido principal

Tamaños y proporciones

Soy de la opinión de que la serie de comentarios-aportaciones relacionados con dos de los “post” anteriores (“Píxeles y cuadrigas” y "Leica: ¿inventará, de nuevo.... un nuevo formato?), está resultando de lo más interesante.
Muchas gracias a todos.

Mirando hacia atrás, y también hacia delante, pienso que habría que dar un serio crédito, también, a los que opinan que las proporciones del 3:2, o 24 x 36 mm tradicional son tan válidas compositivamente como las de un formato de proporciones 4:3. Personalmente recuerdo, que –hace muchos años– opté finalmente por el formato de 6 x 9 cm para mi cámara de formato medio precisamente por obedecer a las mismas proporciones del 24 x 36 mm que estaba utilizando hasta la fecha, y que pensaba seguir utilizando.

Si el 24 x 32 mm (o sensor proporcional 4:3)) parece más coherente con los formatos de papel y pantallas actuales, no es menos cierto que de un 24 x 36 mm (3:2) siempre podemos rebajar a un 24 x 32 mm, pero si de un 24 x 32 mm (o 4:3 equivalente) deseamos obtener una proporción 3:2 si bien también podremos conseguirlo, lo haremos a base de recorte de píxeles de un captor de tamaño menor.

En realidad, releyendo mi post anterior, creo “entenderme” que por lo que abogo es por una cierta normalización de los formatos digitales, y bien mirado, parece ligeramente “integrista” por mi parte tratar de imponer unas proporciones concretas en un medio relativamente nuevo, que se presta precisamente a una gran “ingenuidad” –en sentido anglosajón– a la hora de diseñar nuevos formatos de captor. Hace un cierto tiempo, por cierto, que no oímos hablar de captores de proporciones 16:9 nativas.

Y sin embargo, sigo manteniendo la opinión de que un buen grado de normalización de los formatos de captores (más bien su diagonal), favorecería o hubiese favorecido el desarrollo de mejores ópticas y una mayor (o quizá, completa) compatibilidad entre distintas marcas de objetivos y cuerpos de cámara.

Por poner un simple ejemplo, tanto Tamron, como Sigma o Tokina, por nombrar unos independientes, podrían afinar mucho más sus diseños ópticos y mecánicos conociendo que deberían centrarse en tres series de círculos de cobertura: 24 x 36 mm (diagonal aprox. 43,3 mm), “Cuatro Tercios” (diagonal aprox. 21,5 mm)… y un solo APS-C (diagonal aprox. 28 mm), puesto que parece ser que ese formato intermedio, por razones comerciales va a seguir existiendo durante un largo tiempo, y sin embargo, hay más de tres tamaños y proporciones distintas dentro del APS-C y aledaños.

El concepto de “código abierto” del Cuatro Tercios propuesto por Olympus, y lamentablemente tan poco implementado por las firmas que se adhirieron al mismo con motivo de su presentación, es un buen ejemplo de lo que podría ser esa colaboración en la compatibilidad.

El mundo del formato medio es… un mundo aparte, y el numero de cámaras y de respaldos disponibles es mucho más reducido.
En éste área, encontramos algún que otro formato cuadrado, en los catálogos de Hasselblad y de Phase One (36,7 x 36,7 mm y 36,9 x 36,9 mm respectivamente), si bien parece que el que se ha establecido como “norma” es un 36 x 48 mm, el “Cuatro Tercios” en proporción del formato medio (diagonal aprox. 60 mm), con alguna excepción, como por ejemplo la del 33 x 44 mm del sensor de la Hasselblad H3D-II-31, de las mismas proporciones (diagonal aprox. 55 mm).

Cualquiera de las formulaciones ópticas actuales que cubran esas diagonales de entre 60 y 55 mm de los más populares de los captores citados, podría cubrir nuevos captores para formato medio en proporciones 3:2, siempre sin sobrepasar los 33 x 50 mm. Para un formato medio de ese ratio, formatos algo menores, tales como un 30 x 45 mm podrían tener más lógica desde el punto de vista del mejor equilibrio del trinomio volumen/peso/prestaciones de cámaras y objetivos.

En el campo de las compactas “nicho” de alto nivel, soy de la opinión de que entre esta Photokina y la de 2010, podrán verse modelos de más de un fabricante, empleando captores de tamaño “estándar”, siguiendo el camino marcado por la DP-1 de Sigma, bien en tamaños APS-C, bien Olympus Cuatro Tercios. Esta última firma haría mal en dejar pasar esta segunda oportunidad.
Existen interesantes rumores de que tanto Nikon, como Olympus podrían estar trabajando ya sobre prototipos de esta clase de cámara. Pero no tendrían por qué ser las únicas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...