Ir al contenido principal

Canon EOS 50D: Sea Ud. “beta tester”... pagando, o “Catch 22”

Canon acaba de anunciar la disponibilidad de la actualización de firmware 1.0.3 para su modelo EOS 50D, presentada en el pasado día 26 de agosto de 2008 y cuyas primeras unidades a la venta han llegado a los comercios hace menos de dos semanas.
Es relativamente frecuente, y una indudable ventaja del medio digital, que el rendimiento de las cámaras, objetivos y accesorios pueda beneficiarse de una actualización de firmware. Ningún fabricante renuncia a esa opción.

La cuestión es que la cosa podría no tener mayor relevancia de no ser por unos cuantos detalles de este “affaire”.



Por un lado, no se trata de un firmware que “mejore” las prestaciones de la cámara, sino de un un firmware que debe corregir graves fallos de funcionamiento, lo que hace que de facto se trate de un software de obligada instalación por parte del usuario.

Y por otro, y relacionado con el primero, los sufridos poseedores del modelo se encontrarán –si se las leen, que deberían hacerlo– con las ya famosas “condiciones” impuestas al usuario por la firma cara a esa actualización. Pero más sobre este apartado, luego. Veamos primero los problemas a corregir.

Fallos detectados

• El más radical es un fallo ya conocido y temido por los usuarios de cámaras Canon, desde las SLR a las compactas: la aparición del mensaje “Err 99”, en la pantalla de información (LCD o TFT), esto es, de “Error 99”.
En definitiva: la cámara se bloquea y queda absolutamente fuera de combate.

• El segundo problema sería el de fotografías sobreexpuestas cuando se combina el ajuste por función personalizada para prioridad a las altas luces (
C.Fn.II-3 (highlight tone priority) en combinación con otros ajustes de la cámara.

• Y el tercero, “muy poco frecuente” según los responsables de la firma, es no menos fastidioso...
Resulta que según “en que circunstancias” (se habla de “timing”) se inserta la batería en la cámara, se bloquea el disparador” (aparece la indicación de "busy" u "ocupado", "trabajando")

Pues vaya: de tres errores detectados dos inutilizan la cámara por completo y el tercero produciría fotos inservibles en JPEG.

Como puede verse, y tal como comentamos al principio, el firmware no incorpora posibles sutiles mejoras de funcionamiento basadas en el feedback de los usuarios, sino que simple y llanamente debe solucionar fallos garrafales que debían haber sido descubiertos en exhaustivas pruebas beta... en la fábrica.

La guinda sobre el “pastel”, viene, al igual que en ocasiones anteriores, por las condiciones que impone Canon a los usuarios de su EOS 50D a la hora de actualizar el firmware:





Como puede leerse, en una traducción aproximada, ...”Canon ofrece el software (firmware), “AS IS”, o sea, “tal cual”, sin garantía de ninguna clase”.... y sigue...” el riesgo total tanto en lo que respecta a calidad como a rendimiento de este software recae en Usted”.... (el usuario)".
Por si fuera poco, la cosa sigue: ....”En el caso de que el software resultase defectuoso, Usted (y no Canon, las subsidiarias de Canon y sus afiliadas, sus distribuidores y comerciales) asumirá el coste por completo de todos los servicios necesarios, reparaciones o correcciones”....

¡La cosa tiene bemoles!

La realidad es, se mire como mire, que últimamente, en el terreno de las SLR digitales, Canon está lanzando al mercado productos poco testados en fábrica.
No parece de recibo cargar a los compradores del producto con la tarea de “beta testers”... a la fuerza, y pagando previamente por el mismo.
Y lo que me sigue pareciendo poco presentable es que las condiciones para actualizar el firmware sean leoninas. Donde se impondría una disculpa, en mi opinión se agravia a los usuarios con esas condiciones.

Insisto en el matiz: la instalación de este nuevo firmware 1.0.3 no parece que deba considerarse como un capricho por parte de los usuarios, como algo meramente opcional que mejore las prestaciones de por si correctas de un producto, sino antes bien una suerte de “reparación electrónica imprescindible” y por eso, el planteamiento de las “condiciones de uso” no parece aceptable.

Siempre que veo lo del “Error 99”, unido a las antedichas condiciones, no se por qué me acuerdo de “Catch 22”, de Joseph Heller (*). Sería curioso indagar que oculto significado pueda tener esa cifra en la cultura japonesa o en las mentes de los diseñadores de las cámaras de la firma. Bueno no debe ser.

(*) Wikipedia: “Trampa 22” es una popular sátira antibelicista, de historia ficción. El autor, Joseph Heller, define un contexto militar y exprime con humor negro sus propias experiencias; describiendo una paradoja en una ley, regulación o práctica en la cual uno es una víctima sin importar que elección realice.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...