Ir al contenido principal

Compactas de alta gama: ¿room at the top?

Ahora que Olympus, con la presentación de su Pen E-P1 ha certificado la validez inicial del concepto Micro Cuatro Tercios (MFT) iniciado comercialmente por parte Panasonic con sus G1 y GH1, es de esperar que otros fabricantes ofrezcan respuesta o “batalla”, que no tiene por qué ser dentro del propio concepto “EVIL” de cámaras con visor electrónico y óptica intercambiable.




La G1 de Panasonic fue la primera Micro Cuatro Tercios

Leica, a través de Stefan Daniel, ya ha hecho saber oficiosamente que no entrará en la comercialización de cámaras para el MFT pero también “que podría presentar, eventualmente, objetivos para ese protocolo”.

El tema, ya de por si, es interesante, pues, tal como hemos comentado en algún otro lugar, se dan unas ciertas discrepancias por parte de Leica con Panasonic, y con Olympus (y Hasselblad..) en lo que se refiere a confiar una parte sustancial de la corrección de aberraciones al firmware de la cámara, en lugar de a la sabia –y costosa aplicación de vidrios especiales, lentes aesféricas, etc., lo que, por cierto, no está reñido con lo anterior.



El sistema Micro Cuatro Tercios supone la posibilidad de objetivos intercambiables sobre cámaras con un sensor de tipo Cuatro Tercios

Ya sabemos que Samsung, al parecer irritada por el Micro Cuatro Tercios, presentó a toda prisa en la pasada PMA, en respuesta a ello, sus mock ups del sistema NX, pensados para captores APS-C. Eso nos hace recordar los malos modales de Samsung hacia los medios de comunicación, tras el reciente incidente –amenazas de abogados por medio– con nuestros colegas de ClipSet, totalmente excesivo e injustificado a nuestro modo de ver.



Un "dummy" o "mock up" de Samsung NX

De momento, de ese sistema NX, no hemos vuelto a saber nada, salvo los comentarios tangenciales de Akira Watanabe (Olympus) en el sentido de que –al utilizar un tamaño de sensor mayor al MFT y a Cuatro Tercios– las cámaras y objetivos no podrían ser probablemente mucho más pequeños que los de una SLR digital al uso.

Por cierto que el contacto diario con fotógrafos y alumnos de fotografía nos hace en más de una ocasión pensar que quizá el nombre de “Micro Cuatro Tercios” no haya sido acertado del todo: un 90% de los citados creen que el captor ha de ser más pequeño que el del sistema Cuatro Tercios y se sorprenden cuando se les saca del error…. lo que tiene que verse acompañado a continuación de una explicación del concepto.

Llegados a ese caso, resulta muy fácil saber quién se lee y quién no se lee lo que nos tomamos el trabajo de escribir y publicar: nada nuevo desde los tiempos en que teníamos presencia en los medios impresos.

Pero.. volviendo al tema.
Pensamos que, al margen del concepto general “EVIL”, hay espacio para que los fabricantes ofrezcan cámaras interesantes, compactas de alta gama evolucionadas.


Ricoh GX 200: opción de visor electrónico accesorio





Nikon P6000: visor óptico
Ambas hacen RAW

En realidad, ese “nicho” o categoría viene a estar cubierto por modelos tales como los Panasonic Lumix-LX3, Ricoh GX200, Nikon P6000 y Canon G10, por comentar los más significativos, bien por que ofrezcan RAW, bien porque, además, ofrezcan en algunos casos, visor óptico o electrónico (accesorio) a nivel del ojo.

Pero dentro de esa categoría existe una subcategoría que es la de las cámaras digitales de alta gama de óptica fija, dentro de la que es de ley enmarcar las Ricoh GRD II y las Sigma DP1 y DP2.

No son baratas, no llevan zoom, tampoco visor a nivel del ojo, y sin embargo tienen su importante aceptación y hueco para las ventas.



La Sigma DP1, una original cámara monofocal

En general, salvo las cámaras de Sigma, que ofrecen un captor Foveon de tipo APS-C y resolución contenida (¡y se nota!), la mayor parte de las compactas, incluso las de alta gama, adolecen de una debilidad: captores pequeños de muy alta resolución, de hasta más de 14 megapíxeles en algunos casos.
Ello supone una desfavorable relación señal/ruido.

Pensamos que existe una
solución doble que algunos fabricantes debieran explorar, en todo o en parte.

La primera, dentro de lo posible, sería montar captores algo mayores –incluso de tipo Cuatro Tercios, esto es 13 x 17,3 mm– y siempre dentro de resoluciones moderadas: entre 10 y 12 Mpx. Para éstos y como mucho 9 o 10 Mpx. para los de tamaño menor.

La segunda, sería emplear ópticas fijas, al estilo de las Sigma DP1 y DP2, pero en otra dirección distinta: incrementando su luminosidad.

Esa mayor luminosidad permitiría, para muchas situaciones, no tener que recurrir a los índices ISO más altos, lo que redundaría en un menor nivel de ruido.
Dado el menor tamaño de los captores, no habría problemas excesivos de profundidad de campo, ya que, por ejemplo, un f/2 sobre un captor Cuatro Tercios equivaldría aproximadamente en ese terreno a un f/4.
Por otra parte, al ser el enfoque por AF Contrast, la mayor luminosidad no solo no supondría problema de error posible de enfoque, sino que mejoraría la discriminación del mismo en bajas condiciones de luz.



La Pen-D, ya incorporaba un objetivo de lumonosidad f/1,9 en el año 1962... y eso que el "captor" de la película era de 18 x 24 mm, igual o mayor que un APS-C y la diferencia entre las tecnologías disponibles entonces y las de hoy, sencillamente abismales.

Desde luego que no es tan fácil diseñar objetivos de alta luminosidad, pero al tratarse de ópticas fijas, la cosa no sería tan complicada, sobre todo para captores no muy grandes.

Al fin y al cabo, si Olympus lo pudo hacer para el F-Zuiko 32 mm f/1,9 de su compacta analógica Pen-D para el medio formato de 18 x 24 mm ya en 1960, hoy día, para captores similares o menores en tamaño, con la tecnología disponible en óptica y firmware, la cosa es tangible.

Pensamos que firmas tales como Canon, Leica, Nikon, Pentax y Ricoh deberían seguir ese camino de la compacta digital evolucionada con objetivo de alta luminosidad y captor de afortunado equilibrio de densidad de píxeles.

Sigma, en cierta forma ya lo ha emprendido y Olympus y Panasonic lo cubrirán a través de su sistema Micro Cuatro Tercios, si bien queda por ver si son capaces de introducir un objetivo para su sistema, que siendo compacto sea de luminosidad superior a f/2,8.




Si existe espacio para unidades especiales, ¿no lo habrá para una nueva generación de compactas de aún más alta gama?

Como siempre, a los fabricantes les preocupa mucho “cuántas unidades se venderán” de un producto semejante, pero pensamos que no “solo es eso”: es como tratar de medir el valor de un medio en Internet, solo por el numero bruto relativo de visitas ignorando el factor calidad y poder prescriptor de las mismas.
Un error.....

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...