Ir al contenido principal

Trabajar a gusto


La cosa, en el fondo, no debiera de merecer mayor comentario: en este momento estamos trabajando sobre material de prensa recibido bajo condiciones de embargo y previa firma de un Acuerdo de No Revelación (NDA: “Non Disclosure Agreement”) con tiempo suficiente para realizar nuestra tarea con dignidad.
Esto es, pudiendo estudiar los contenidos, quizá impresos en papel, subrayando, acotando, buscando referencias anteriores, ajustando las imágenes, maquetando (lo poco que permite la Web) y –por acabar con la lista– también combinando esa tarea con otras de las que hay que realizar en paralelo.
Por razones de discreción, no vamos a comentar con cuantos días de antelación se nos ha enviado este material, pero si que podemos decir que “con más que suficientes”. Y por parte de más de una compañía.
Nos consta que no somos –en todo el mundo– más que uno de los centenares de medios que “estamos en la tarea”.

Y decimos que debiera ser lo normal, y no ser motivo de mayor comentario porque es lo habitual en nuestro País y en todos los del globo, a fin de que los informadores podamos realizar nuestra tarea en las condiciones que relatamos más arriba.
Las pequeñas diferencias radican en que –por ejemplo– con determinadas compañías se firma un NDA por presentación y con otras, más pragmáticas, se firma un único documento por año, con lo cual el procedimiento se agiliza y se ahorran recursos (horas de trabajo, etc.) en los departamentos de comunicación de esas compañías.

Desde luego, que lo más probable es que se produzcan filtraciones antes de la liberación de la fecha de embargo, pero nunca, nunca, será a partir de un medio al que se le haya enviado la información bajo dicho embargo.
Se trata de algo demostrado históricamente y de hecho, el 90% de las filtraciones se producen, bien desde las propias compañías, bien desde las auxiliares, tales como imprentas, o agencias de comunicación.
Por no comentar los casos en los que se ruedan en plena calle, antes de la presentación, los vídeos promocionales.
De hecho, en algunos casos, se sospecha que la filtración la puede llegar a realizar la propia firma, a fin de provocar el ya conocido “efecto viral” en la red. Pero no hay ninguna prueba y tampoco se trata de pensar mal.

Y cuando comentamos “debiera ser lo normal” o “no debiera merecer mayor comentario”... seguro que nuestros lectores entienden ya en qué estamos pensando.
Si, acertaron: en la política de “comunicación” de Canon, que entrega la información a un solo medio en todo el mundo (propiedad de una tienda online) en las condiciones más arriba citadas, al tiempo que al resto de los medios se lo entrega, días o semanas después y horas más tarde de que el citado medio lo tenga publicado –en evidente exclusiva– en sus páginas.

Los oídos de los responsables locales son hasta ahora sordos a las demandas de los medios, y nuestra duda razonable es si están haciendo todo lo que debieran para corregir la situación o simplemente no quieren”hacerse incómodos” ante Canon Europa y/o Canon Japón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...