Ir al contenido principal

Micro Cuatro Tercios: posiciones y temas pendientes


Tras la introducción de la nueva Pen E-P2 por parte de OLympus, podría entenderse que se van aclarando algunos temas y que siguen las incógnitas en lo referente a otros.

No es ningún secreto que Panasonic y Olympus colaboran a nivel de "protocolos" y también de uso de sensores Panasonic por parte de Olympus, pero en lo demás, la competencia es seria, si bien habría que saber si no existe un cierto "pacto" intangible en lo que se refiere a las ópticas.
Si examinamos las "hojas de ruta" de objetivos de ambas firmas para el Micro Cuatro Tercios, podria pensarse que Panasonic se decantaría por objetivos ligeramente más ambiciosos y costosos.
Ahí está, por ejemplo, ese 7-14 mm de Panasonic frente al 9-18 mm de Olympus, el Pancake 40 mm f/1,7 frente al Pancake 17 mm f/2,8 de Olympus.

En los cuerpos, la cosa está relativamente clara: ambas firmas siguen líneas suficientemente distintas dentro del mismo protocolo: las muy diferentes opciones de estabilización –en el cuerpo para Olympus y en algún que otro objetivo para Panasonic– marcan la gran diferencia.
Desde nuestro punto de vista, en ese sentido las Pen E-P de Olympus serían la opción ideal para aquellos que pretendan usar un amplio numero de objetivos manuales "extraños" sobre su cámara.

Por su parte, el flash incorporado de la GF1 puede decantar a más de uno por ese modelo frente al o los de Olympus. Y parece que nos olvidamos de que están "ahí" las G1 y GH1.
Y luego está el punto de la rapidez de enfoque, donde la GF1 ocupa "la pole", así como la pequeña "guerra" de visores electrónicos intercambisables, donde por el momento destaca el de Olympus por su calidad de imagen, pero también... por su volumen. No hay que olvidar que se trata de accesorios y que "llevan numero"... o sea que pueden presentarse nuevas y distintas versiones.

Pero para mi, el mayor punto de interés y de conflicto radica en la aparente no compatibilidad total entre los objetivos de ambas marcas en lo que se refiere a la correción de aberraciones, distorsiones y viñeteados, pues parece que la comunicación entre las firmas no es al 100%

En mi opinión, los valientes usuarios pioneros en el Micro Cuatro Tercios se merecerían un acuerdo entre firmas y una actualización de fimware para todos, todos, sus objetivos.
Solo entonces podremos hablar de un auténtico segundo "estándar" abierto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

OM System OM-3: presentación, toma de contacto y primeras impresiones

OM Digital Solutions presenta la nueva OM System OM-3 y versiones actualizadas de tres de sus ópticas. La nueva «OM-3» –dentro del Sistema Micro Cuatro Tercios– emula la estética de la Olympus OM-1 original de 1972, e incorpora un dial especial de modos similar al de la Olympus PEN-F digital, así como algunas de las más recientes funciones de fotografía computacional de la OM-System OM-1 Mark II. He podido disponer de una unidad de la OM-3 durante un breve espacio de tiempo y estas son mis impresiones. © Valentín Sama En plan acelerado podríamos decir que la nueva «OM-3» (1), estaría configurada, aproximadamente, por «las tripas» de la OM-1 Mark II –lo más avanzado de la firma en este momento– en un cuerpo con la estética «vintage» de la OM-1 fílmica original , y con la adición del dial de modos creativos de la Olympus PEN-F digital. Hay algo de la PEN-F en la OM-3... ¡el práctico  selector frontal para modos de color, monocromos y «Art»! ¿Ven Uds. esa correa de cuero que asoma?...