Ir al contenido principal

Cargadores de baterías: ¡Normalización, por favor!

Parece ser -está por ver en cuanto tiempo- que los fabricantes de terminales móviles de telefonía van a unificar los cargadores y las clavijas para la conexión a los mismos, y claro, no puedo por menos de "acordarme" (en todos los sentidos), de los diseñadores y fabricantes de cargadores para las cámaras fotográficas y sus baterías.

Lo que más me "excita" es el asunto del código de lucecitas y sus colores...
Veamos, sin tratar de ser exhaustivo, los tenemos que las apagan cuando la batería está cargada, y los que dejan iluminada una, que puede ser de color rojo, azul o verde.. ¡viva la diversidad!
Claro que otros optan por mensajes más sutiles y rítmicos, como parpadeos durante la carga, a ritmos cambiantes según -se nos indica- el estado de carga, y ello independientemente del código de aviso final de carga.
¿No "podríamos" ponernos de acuerdo?
Por ejemplo, color rojo o naranja al iniciar la carga y verde al terminar? Claro que no es muy "original"...

En cuanto a baterías, parece lícito -hasta cierto punto- que cada fabricante "encargue" el diseño de una específica a fin de optimizar el tamaño y ergonomía de también cada uno de los modelos de sus cámaras... pero ¿no se podría hacer un esfuerzo para una cierta compatibilidad?
Lo que más me pone de los nervios son esos cargadores que no permiten la carga de la batería fuera de la cámara, sino que nos obligan a tenerla "amarrada" al cargador.
Cargador que al diseñador de turno quizá se le puede haber ocurrido que debe ser USB y necesitar de un adaptador para conectarlo a la red...

Sugerencia a todos los fabricantes de baterías de litio: ¡NORMALIZACIÓN!
Formas, voltajes y posición de contactos. La capacidad podría ser incluso optativa según modelos, necesidades y precios.
Claro que esto es "wishfull thinking", pues lo que desean los fabricantes de cámaras es tenernos atrapados de forma dependiente en sus redes.
No sería mala idea que un organismo superior o la CIPA, por poner un ejemplo "metiese mano" en el asunto.



Finalmente, para la inmensa mayoría de mis cámaras digitales, me he decantado por el inmarcesible cargador universal Ansmann y al menos lo llevo conmigo en todos los viajes.
Es cierto que su uso requiere una cierta habilidad e incluso me atrevería a decir.. atrevimiento, pero poder recargar -con un solo dispositivo- no ya la inmensa mayoría de las baterías de litio de las cámaras digitales réflex, Olympus Micro Cuatro Tercios y compactas, sino también -de dos en dos- elementos recargables de 1,5 v en formato "AA" ofrece comodidad y confianza.
La excepción principal son las diabólicas baterías Panasonic para sus cámaras Micro Cuatro Tercios, cuyos múltiples contactos están escondidos a profundidades casi ignotas.

El cargador universal Ansmann es bastante original en su manejo:



1) Primero determinamos cuales son los polos positivo y negativo de la batería, ignorando el de masa
2) Lo siguiente es determinar la separación entre los comentados contactos
3) Acto seguido, mediante el puntero suministrado, ajustaremos a esa separación los terminales flexibles del cargador...
4) Colocamos verticalmente la batería sobre esos terminales respetando la polaridad...
5) Y dejamos que la "boca" deslizante del cargador "muerda" la batería y la sujete en posición durante la carga, que comienza de inmediato



Si nos equivocamos de polaridad, el cargador nos avisa, y también lo hace al acabar la carga.
¿Cómo? Muy sencillo: un LED rojo, cuando no hay batería o la polaridad es errónea, pasando a verde intermitente durante el proceso de carga y estabilizándose en verde constante cuando finaliza la misma.

Soluciones sencillas para problemas absurdos y molestos.
"Köpchen" que dirían sus creadores alemanes.

Los productos Ansmann son distribuidos por Rodolfo Biber, S.A.

Imágenes © Manuel San Frutos

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...