Ir al contenido principal

Espejito, espejito....


Sony está comenzando a experimentar, en sus Alfa 33 y Alfa 55 los primeros problemas derivados de su inicio de navegación por los procelosos mares de la óptica relacionada con los espejos parcialmente espejados.

Dos son los problemas surgidos por el momento: El primero de ellos es la aparición de imágenes dobles ("fantasma") en determinadas partes de algunas de las tomas realizadas, y el segundo es la incompatibilidad con los objetivos fabricados por Sigma en montura Sony Alfa (en su origen Konica-Minolta).

Aunque no se cita cual es el factor que hace que esos objetivos funcionen bien en otros modelos de cámaras Sony Alfa y experimenten por el contrario problemas de abertura de diafragma y den aviso de error justamente en las Alfa 33 y Alfa 55, hace pensar que el conflicto radique en algún aspecto derivado del concepto del semiespejo.
Si bien Sigma, con política finamente japonesa sea la que pide excusas y asegura que modificará –más que reparará– esos objetivos libre de cargo, la causa no parece radicar precisamente en los objetivos, sino más bien en las cámaras.

A algunos, les molesta que se expresen dudas técnicas razonadas acerca del 100% de la viabilidad de ciertos proyectos, pero en ocasiones, la realidad puede darnos la razón o al menos parte de ella. Ya manifesté oportunamente que, desde el punto de vista óptico, colocar un semiespejo a 45º en el paso de los rayos de luz que han de conformar la imagen es “poner una zancadilla a los mismos” (*) y esas dobles imágenes parecen darme la razón, aunque aún aparecerán más “cosas”.

Si con la tolerante película el asunto tenía su importancia, con los poco tolerantes captores la cosa se pone más fea.
Al margen de los problemas de refracción y por tanto aberraciones cromáticas añadidas al atravesar el semiespejo, existe –ahora claramente– uno adicional. Ya más de un fabricante de objetivos se ha visto obligado a modificar las lentes posteriores de sus objetivos y los revestimientos antirreflejos de estas debido a los reflejos que se producían al incidir los rayos de luz sobre la superficie altamente reflectante de los captores (muy distinta de la película), imagínense lo que puede hacer –como factor añadido– esa cara posterior del espejo colocado a 45º.

En cuanto al problema con los objetivos Sigma, no conozco las interioridades del sistema, pero probablemente es cuestión del concepto de funcionamiento derivado del atrevido y bonito espejo, que o bien no ofrece información suficiente al sistema por reducción de la luz transmitida, o bien engaña al mismo por asunto de distintos caminos ópticos a los previstos en el diseño de caja de espejo original.

Una cosa está clara: si Sony deseaba disponer de un buen banco de pruebas para desarrollar sus propios sistemas ópticos y tecnología de imagen más allá de la mera electrónica, una vez superada la etapa de la compra de tecnología réflex a través de la adquisición de los restos de Konica-Minolta, a fe que lo tiene a través de estas Alfa 33 y Alfa 55, así como con su 16 mm “pancake” para las NEX 5 y NEX 3, un objetivo sobre el que en breve volveremos en un análisis de DSLR Magazine.

Y con esfuerzo, humildad y... dinero, esas “cosillas” se pueden superar.

(*) Por cierto: un prisma divisor de rayos es otra cosa, que un espejo aire-capa espejada-vidrio-aire

Ver nota de prensa de Sigma

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 30/05/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...