Ir al contenido principal

Fotos fallidas, y dudas ante el espejo

Ver fotos, siempre me hace reflexionar. Pero el problema es que –en una gran parte de mi tiempo– ver fotos forma parte de mi profesión. Ver las fotos de los demás. Por lo general de personas que se inician. E incluso tratar de ofrecer una opinión honesta acerca de las mismas. Que por un lado no ofrezca falsas expectativas a los creadores de esas fotos, y por otro, que no les quite las ganas de seguir haciéndolas.
Lo reconozco: son pocas de las fotos que veo últimamente que me lleguen a emocionar.

Lo que peor llevo es el “ersatz”, la multitud de fotógrafos y fotógrafas que imitan lo que se ha hecho hace años y “funciona”. Asomarse a lo que ofrecen las galerías en algunos de los “eventos” artísticos oficiales me hace –en ocasiones– mirarme al espejo para ver si soy yo mismo, si tengo algún extraño tic o una pupila anormalmente dilatada o contraída...
Algo parecido me ocurre cuando leo los “premios” concedidos por diversas Instituciones o, sobre todo, la argumentación de las razones que han llevado al jurado a conceder tal o cual...
¿Hacer fotos de niños en la miseria y volverte para casa de verdad que es “protegerles”, luchar por sus derechos?

La diferencia es que, en esos casos, en lugar de mirarme al espejo, suelo asomarme a la ventana de esta calle de Madrid, para comprobar si la misma no ha sido invadidas por zombies...
Pero... llegado el caso, ¿sería capaz de percibir la diferencia entre ellos y yo mismo?

Pero en realidad, hoy, quería hablar de algo así como de la foto fallida como icono fotográfico, o del valor coleccionable del fracaso comercial.
No preocuparos, será rápido, pero no estoy seguro de que resulte indoloro.



Automóvil Delage
Gran Premio del ACF, 26 de junio de 1912
Fotografía de J H Lartigue © Ministère de la Culture – France / AAJHL


Veo, una vez más, la foto del coche de carreras captado (¿?) por Lartigue, quizá una de sus fotografías más famosas, y una de las más icónicas de la historia de la fotografía probablemente por la sensación de velocidad que parece ser transmite esa rueda deformada...

Y la realidad es se trata de una foto fallida:
• Al amigo Lartigue se le escapó el coche del encuadre
• La rueda sale deformada porque el obturador planofocal de su cámara era lento, un desastre
Y sin embargo....

Otro aspecto que me llama la atención de Lartigue es que, teniendo unos recursos económicos más que holgados a su alcance, nunca llegase a corregir del todo la filtración de luz que sufría su cámara panorámica. Esa filtración aparece en numerosas de sus fotografías y de nuevo, en una de ellas, en una situación de competición automovilística, pasa a tomar protagonismo:

• No solo es que entre la luz en la cámara y por tanto en la placa, es que ha entrado polvo, y el polvo, fuertemente destacado por la luz rasante de la filtración de luz, se incorpora a la propia imagen.



Grand Prix de Antibes, Mayo de 1929
Fotografía de J H Lartigue © Ministère de la Culture – France / AAJHL




Bibi, sombra y reflejo
Hendaya, agosto de 1927
Fotografía de J H Lartigue © Ministère de la Culture – France / AAJHL


En la fotografía de la sombrilla, ¿se tolera la filtración por la misma razón, o es que no había forma de repetir la toma?
Dos accidentes... ¿bien aprovechados?
¿Cómo es posible que Lartigue no arreglase/cambiase esa cámara tan problemática?
Del viñeteado en ese mismo lado, mejor no hablamos.
Misterio.

Quizá en parte, por estos hechos de fotos más que imperfectas radicalmente fallidas técnicamente, cuando me las enseña alguno de mis fieles alumnos/as, trato de mirarlas bajo otro ángulo y en ocasiones les digo: “amplíala a 1,5 x 2 m, móntala en metacrilato o algún otro montaje arriesgado similar, y para ARCO. Eso si, fírmala con algún nombre extranjero, alemán, por ejemplo”.
Se dan cuenta de que hablo en broma, con un poco de dolor.
Pero toman nota.

Ver nota acerca de la reciente exposición en Madrid


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...