En su canción “Ven a la 69 punto G”, entre otras cosas, Joaquin Sabina dice:
...Ponte los cascos en la oscuridad si te da la espalda la almohada, busca la frecuencia modulada una coartada para alunizar.
Ven a la 69 punto G cuando te canses de crecer y los sueños tarden en venir, que un Debussy crepuscular toca en el dial la seguidilla de Buñuel, déjanos jugar contigo al escondite inglés en la 69 punto G...
En mi caso, ya hace meses, que en las madrugadas, los sueños no es que tarden en venir, es que me abandonan, a las 3, a las 4 y definitivamente, a las 5 de la madrugada, confabulados con el ruido del baldeo de las calles (*) y especialmente el de los coches que, con exceso de velocidad, bien entran desde el túnel de la M40 con el que me obsequió el Sr. Gallardón, en los días de trabajo, bien vuelven hacia el mismo si es fin de semana, tras las juergas en la capital.
Es en ese momento, mientras hago el sano ejercicio de intentar entender lo que trataba de decirme mi subconsciente a través de los sueños, cuando me bulle la cabeza estimando lo que debería hacer... y lo que debería haber hecho. Sobre lo debería haber escrito y sobre lo que quizá debiera escribir.
Y si: aunque sin cascos, pulso finalmente interruptor de la FM de mi viejo y sin embargo, fiel transistor multibanda Toshiba RP-F11. Como ya hace un tiempo que se me rompió el selector de emisoras, sigo, un tanto a la fuerza la misma emisora. Y me acuerdo de Sabina.
(*) En mi finca vive un tipo de mirada hosca, del PP, protegido por gorilas, y creo que por eso la calle se baldea con frecuencia
Y entre las cosas que bullen en mi cabeza, muchas están relacionadas con lo que ocurren en nuestro Sector fotográfico y que están –como es inevitable– más o menos relacionadas con lo que ocurre en el entorno político y económico, aunque más bien debiera decir económico y político. Porque todos sabemos quiénes mandan... ¿o no?
Así, por ejemplo, se me preguntaba hace ya bastantes semanas acerca de mi opinión sobe el culebrón de Olympus. Y yo...sigo sin tenerlo claro.
Mi resumen muy simplificado a día de hoy, se concreta más o menos en lo siguiente:
• Los directivos japoneses de Olympus despiden al Sr. W. su CEO occidental, entre otras –sus– razones por no adaptarse a la forma japonesa de “llevar y tratar” los temas.
• El Sr. W., en principio sin renunciar a sus cargos, sale por piernas de Japón, según sus propias declaraciones, “temiendo por su vida” y saca los trapos sucios relacionados al parecer...con dineros que deberían estar y no aparecen.
• Las acciones de Olympus caen en picado, hasta el punto de que se suspende su cotización y los directivos japoneses reconocen ciertos errores y responsabilidades, y acto seguido piden confianza a clientes, accionistas y trabajadores.
• Se habla de Yakuza, interviene el FBI y otras agencias de investigación de distintos países.
• El Sr. W. vuelve a Japón (al parecer ya no teme por su vida) para reconducir el tema en colaboración (¿ahora si?) con los directivos japoneses.
• Continuará.
Si ustedes lo entienden, "me lo aclaren" por favor.
Desde mi ignorancia se me ocurre pensar, –¡estúpido de mi! – que si se quiere que alguien pueda comprar barata una compañía o una división de la misma, como la fotográfica, una buena opción es la de sacar a relucir los trapos sucios y hacer que baje su precio...
Veremos.
ACTUALIZACIÓN: se anuncia hoy, a 1 de diciembre de 2011, que Michael Woodford, dimite de su puesto
Y relacionado con esto de las compañías me acuerdo del caso del fotógrafo fotorreportero Guillen Valle recientemente detenido, apaleado, torturado y robado en el ejercicio de su profesión. No es al primero que le ocurre y si no, ahí está el caso de Manuel Brabo, y afortunadamente ambos están vivos, lo que no pueden decir otros.
Parece ser que como Guillen ha perdido todo su equipo fotográfico se está realizando una campaña de colecta para ayudarle en la adquisición de nuevo equipo.
Afortunadamente, desconozco con que marca de equipo fotográfico trabajaba Guillen Valle, por lo que me atrevo a reflejar mi pensamiento con aún más libertad.
Los fotógrafos profesionales como Guillen Valle o Manuel Brabo (por poner solo dos ejemplos recientes) hacen, a través del uso público de sus equipos, una generosa publicidad a las marcas fabricantes de los mismos, ya que los aficionados y los “prosumer” los siguen como indicadores de tendencia.
Y aquí entra de nuevo mi posible ignorancia: ¿se sabe de algún caso en el que la marca con la que trabajaba alguno de los fotógrafos recientemente perjudicados por esos salvajes atropellos con la pérdida de su material de trabajo, en el que dicha marca les haya “echado una manita” para la renovación de sus equipos?
De la vergonzosa y vergonzante actitud que han tenido nuestros Gobiernos –de distinto color y pelaje– con los asesinatos de Juantxu y Couso, no me apetece hablar ahora. Pero aunque no todos se hacen la foto con el jefe del imperio, todos –incluso aquellos que entonaban en tiempos "OTAN no, bases fuera", se bajan los pantalones. Y qué fácil olvidan los que no están directamente afectados.
Por cierto, ahora que los políticos nos imponen sacrificios “necesarios”, y que Mas, para su brillante "nación", busca bonitos argumentos para no emplear la palabra “copago” en la sanidad (palabra ya bastante ambigua para ocultar su injusto y salvaje significado) y que en Olympus se rastrean los yenes que están “missing”, me gustaría que alguien recordase y me presentase las cuentas de cómo se emplea el famoso “céntimo sanitario” que se aplicó ya hace años en los carburantes.
¿Quizá al mismo lugar que mi tasa de basuras, por la que –siendo una sola persona a la hora de generarlas– pago como si constituyese una familia de cinco personas?
Pero podemos volver a nuestro tema fotográfico.
A pesar de la tan traída y llevada crisis, o quizá precisamente debido a ella, parece que si en el 2011 no han faltado presentaciones de novedades, el 2012 podría ser rico en ellas.
Tenemos al menos tres ferias claves: en la segunda semana de enero, el CES International de Las Vegas (U.S.A.), que engloba en esta edición a la antigua PMA, en la segunda semana de febrero la tercera edición de la CP+ de Yokohama en Japón, y en la tercera de septiembre, la mítica Photokina, en Colonia (Köln), Alemania.
Podemos intuir que las grandes firmas presentarán nuevos productos, y a buen seguro que también las menos grandes, sobre todo en el CES/PMA, ya que en esta última, multitud de pequeñas empresas muestran sus alternativas al gigantesco mercado norteamericano.
Para las dos primeras ferias se esperan novedades de Fujifilm, Nikon, Olympus, Panasonic y Samsung, y para Photokina, de Canon... y Leica. Tradicionalmente, en año de Photokina, más de una firma presenta sus novedades a mediados o finales de agosto, para ir calentando el ambiente.
Allí, en Alemania, Leica presentará unidades avanzadas, quizá no definitivas de su sistema CSC, anunciado en primicia en DSLR Magazine. Si las filtraciones son ciertas, Leica podría encontrar el principal competidor para su CSC en Fujifilm, hasta el punto de que se especula con una posible colaboración.
Pero el Dr. Kaufmann de Leica Camera AG, que de pequeño debió ser un niño bastante travieso, ya ha avanzado a los miembros del “Leicaforum” que habrá al menos una sorpresa más, y que dicha sorpresa no es la CSC, sino... además de ella. Y ahora que caigo... en uno de los sueños a los que hago referencia al principio, más bien una pesadilla, creo recordar que el Dr. Kaufmann aparecía con los ojos ligeramente “rasgados”...
Mientras tanto, un mal síntoma adicional para la otrora dominante Kodak: ha vendido su división de sensores o captores, una de las joyas de la corona.
Y como símbolo adicional del cambio de los tiempos, se anuncia que se hará, en breve, el último emulsionado del “Ilfochrome” o famoso “Cibachrome”, material en cuyo copiado fui –modestia aparte– pionero en este País.
Pero si los tiempos devoran a cosas, personas, técnicas, modas... siempre queda la ilusión por la fotografía, y así, hace pocas horas, R. abría los ojos interesada cuando a una pregunta suya acerca del posible resurgir del formato medio analógico le hablaba del papel positivo directo de Ilford, y por otro lado, F., sin olvidar su PEN E-PL1, está iniciándose en el colodión húmedo.
Pero claro, no debemos olvidarnos de que Europa está siendo raptada de nuevo, ante la incompetencia de aquellos en los que una y otra vez, aun con alternancia, delegamos el poder, así que no se sabe cómo vamos a acabar.
Hace 24 horas tuve que ir al centro de Madrid y me quedé asombrado de la cola, de varias manzanas de longitud, y horas de espera, que había para comprar lotería de Navidad en un popular despacho de la misma... ¿quizá otra mala señal, aunque llena de ilusión? ¿No sabrán que en otros despachos “toca” lo mismo y en algunos se puede comprar por Internet?
¡Que el ciclo del nitrógeno nos pille preparados!
Y encima, el libro que buscaba estaba agotado, y lo que es peor, con el tema de la cola de la lotería se me olvidó comprar los calcetines. Los compraré en la tienda del barrio. Me está bien empleado.
...Ponte los cascos en la oscuridad si te da la espalda la almohada, busca la frecuencia modulada una coartada para alunizar.
Ven a la 69 punto G cuando te canses de crecer y los sueños tarden en venir, que un Debussy crepuscular toca en el dial la seguidilla de Buñuel, déjanos jugar contigo al escondite inglés en la 69 punto G...
En mi caso, ya hace meses, que en las madrugadas, los sueños no es que tarden en venir, es que me abandonan, a las 3, a las 4 y definitivamente, a las 5 de la madrugada, confabulados con el ruido del baldeo de las calles (*) y especialmente el de los coches que, con exceso de velocidad, bien entran desde el túnel de la M40 con el que me obsequió el Sr. Gallardón, en los días de trabajo, bien vuelven hacia el mismo si es fin de semana, tras las juergas en la capital.
Es en ese momento, mientras hago el sano ejercicio de intentar entender lo que trataba de decirme mi subconsciente a través de los sueños, cuando me bulle la cabeza estimando lo que debería hacer... y lo que debería haber hecho. Sobre lo debería haber escrito y sobre lo que quizá debiera escribir.
Y si: aunque sin cascos, pulso finalmente interruptor de la FM de mi viejo y sin embargo, fiel transistor multibanda Toshiba RP-F11. Como ya hace un tiempo que se me rompió el selector de emisoras, sigo, un tanto a la fuerza la misma emisora. Y me acuerdo de Sabina.
(*) En mi finca vive un tipo de mirada hosca, del PP, protegido por gorilas, y creo que por eso la calle se baldea con frecuencia
Y entre las cosas que bullen en mi cabeza, muchas están relacionadas con lo que ocurren en nuestro Sector fotográfico y que están –como es inevitable– más o menos relacionadas con lo que ocurre en el entorno político y económico, aunque más bien debiera decir económico y político. Porque todos sabemos quiénes mandan... ¿o no?
Así, por ejemplo, se me preguntaba hace ya bastantes semanas acerca de mi opinión sobe el culebrón de Olympus. Y yo...sigo sin tenerlo claro.
Mi resumen muy simplificado a día de hoy, se concreta más o menos en lo siguiente:
• Los directivos japoneses de Olympus despiden al Sr. W. su CEO occidental, entre otras –sus– razones por no adaptarse a la forma japonesa de “llevar y tratar” los temas.
• El Sr. W., en principio sin renunciar a sus cargos, sale por piernas de Japón, según sus propias declaraciones, “temiendo por su vida” y saca los trapos sucios relacionados al parecer...con dineros que deberían estar y no aparecen.
• Las acciones de Olympus caen en picado, hasta el punto de que se suspende su cotización y los directivos japoneses reconocen ciertos errores y responsabilidades, y acto seguido piden confianza a clientes, accionistas y trabajadores.
• Se habla de Yakuza, interviene el FBI y otras agencias de investigación de distintos países.
• El Sr. W. vuelve a Japón (al parecer ya no teme por su vida) para reconducir el tema en colaboración (¿ahora si?) con los directivos japoneses.
• Continuará.
Si ustedes lo entienden, "me lo aclaren" por favor.
Desde mi ignorancia se me ocurre pensar, –¡estúpido de mi! – que si se quiere que alguien pueda comprar barata una compañía o una división de la misma, como la fotográfica, una buena opción es la de sacar a relucir los trapos sucios y hacer que baje su precio...
Veremos.
ACTUALIZACIÓN: se anuncia hoy, a 1 de diciembre de 2011, que Michael Woodford, dimite de su puesto
Y relacionado con esto de las compañías me acuerdo del caso del fotógrafo fotorreportero Guillen Valle recientemente detenido, apaleado, torturado y robado en el ejercicio de su profesión. No es al primero que le ocurre y si no, ahí está el caso de Manuel Brabo, y afortunadamente ambos están vivos, lo que no pueden decir otros.
Parece ser que como Guillen ha perdido todo su equipo fotográfico se está realizando una campaña de colecta para ayudarle en la adquisición de nuevo equipo.
Afortunadamente, desconozco con que marca de equipo fotográfico trabajaba Guillen Valle, por lo que me atrevo a reflejar mi pensamiento con aún más libertad.
Los fotógrafos profesionales como Guillen Valle o Manuel Brabo (por poner solo dos ejemplos recientes) hacen, a través del uso público de sus equipos, una generosa publicidad a las marcas fabricantes de los mismos, ya que los aficionados y los “prosumer” los siguen como indicadores de tendencia.
Y aquí entra de nuevo mi posible ignorancia: ¿se sabe de algún caso en el que la marca con la que trabajaba alguno de los fotógrafos recientemente perjudicados por esos salvajes atropellos con la pérdida de su material de trabajo, en el que dicha marca les haya “echado una manita” para la renovación de sus equipos?
De la vergonzosa y vergonzante actitud que han tenido nuestros Gobiernos –de distinto color y pelaje– con los asesinatos de Juantxu y Couso, no me apetece hablar ahora. Pero aunque no todos se hacen la foto con el jefe del imperio, todos –incluso aquellos que entonaban en tiempos "OTAN no, bases fuera", se bajan los pantalones. Y qué fácil olvidan los que no están directamente afectados.
Por cierto, ahora que los políticos nos imponen sacrificios “necesarios”, y que Mas, para su brillante "nación", busca bonitos argumentos para no emplear la palabra “copago” en la sanidad (palabra ya bastante ambigua para ocultar su injusto y salvaje significado) y que en Olympus se rastrean los yenes que están “missing”, me gustaría que alguien recordase y me presentase las cuentas de cómo se emplea el famoso “céntimo sanitario” que se aplicó ya hace años en los carburantes.
¿Quizá al mismo lugar que mi tasa de basuras, por la que –siendo una sola persona a la hora de generarlas– pago como si constituyese una familia de cinco personas?
Pero podemos volver a nuestro tema fotográfico.
A pesar de la tan traída y llevada crisis, o quizá precisamente debido a ella, parece que si en el 2011 no han faltado presentaciones de novedades, el 2012 podría ser rico en ellas.
Tenemos al menos tres ferias claves: en la segunda semana de enero, el CES International de Las Vegas (U.S.A.), que engloba en esta edición a la antigua PMA, en la segunda semana de febrero la tercera edición de la CP+ de Yokohama en Japón, y en la tercera de septiembre, la mítica Photokina, en Colonia (Köln), Alemania.
Podemos intuir que las grandes firmas presentarán nuevos productos, y a buen seguro que también las menos grandes, sobre todo en el CES/PMA, ya que en esta última, multitud de pequeñas empresas muestran sus alternativas al gigantesco mercado norteamericano.
Para las dos primeras ferias se esperan novedades de Fujifilm, Nikon, Olympus, Panasonic y Samsung, y para Photokina, de Canon... y Leica. Tradicionalmente, en año de Photokina, más de una firma presenta sus novedades a mediados o finales de agosto, para ir calentando el ambiente.
Allí, en Alemania, Leica presentará unidades avanzadas, quizá no definitivas de su sistema CSC, anunciado en primicia en DSLR Magazine. Si las filtraciones son ciertas, Leica podría encontrar el principal competidor para su CSC en Fujifilm, hasta el punto de que se especula con una posible colaboración.
Pero el Dr. Kaufmann de Leica Camera AG, que de pequeño debió ser un niño bastante travieso, ya ha avanzado a los miembros del “Leicaforum” que habrá al menos una sorpresa más, y que dicha sorpresa no es la CSC, sino... además de ella. Y ahora que caigo... en uno de los sueños a los que hago referencia al principio, más bien una pesadilla, creo recordar que el Dr. Kaufmann aparecía con los ojos ligeramente “rasgados”...
Mientras tanto, un mal síntoma adicional para la otrora dominante Kodak: ha vendido su división de sensores o captores, una de las joyas de la corona.
Y como símbolo adicional del cambio de los tiempos, se anuncia que se hará, en breve, el último emulsionado del “Ilfochrome” o famoso “Cibachrome”, material en cuyo copiado fui –modestia aparte– pionero en este País.
Pero si los tiempos devoran a cosas, personas, técnicas, modas... siempre queda la ilusión por la fotografía, y así, hace pocas horas, R. abría los ojos interesada cuando a una pregunta suya acerca del posible resurgir del formato medio analógico le hablaba del papel positivo directo de Ilford, y por otro lado, F., sin olvidar su PEN E-PL1, está iniciándose en el colodión húmedo.
Pero claro, no debemos olvidarnos de que Europa está siendo raptada de nuevo, ante la incompetencia de aquellos en los que una y otra vez, aun con alternancia, delegamos el poder, así que no se sabe cómo vamos a acabar.
Hace 24 horas tuve que ir al centro de Madrid y me quedé asombrado de la cola, de varias manzanas de longitud, y horas de espera, que había para comprar lotería de Navidad en un popular despacho de la misma... ¿quizá otra mala señal, aunque llena de ilusión? ¿No sabrán que en otros despachos “toca” lo mismo y en algunos se puede comprar por Internet?
¡Que el ciclo del nitrógeno nos pille preparados!
Y encima, el libro que buscaba estaba agotado, y lo que es peor, con el tema de la cola de la lotería se me olvidó comprar los calcetines. Los compraré en la tienda del barrio. Me está bien empleado.
Comentarios