Ir al contenido principal

Kickstarter a patadas


Primera imagen, en "teaser", ofrecida hace unos días de la "ELBAFLEX"
Una nueva campaña Kickstarter se cierne sobre nosotros...

Pienso que una gran mayoría está familiarizada ya con el concepto de micromecenazgo o "crowdfunding", cada vez más popular a través de plataformas tales como "Indiegogo" o muy particularmente "Kickstarter" (1).

Resumiendo mucho para los menos iniciados:
1) Tienes una idea para producir algún producto que consideras interesante, pero no tienes fondos para llevar a cabo la empresa
2) Creas un prototipo más o menos funcional
3) Diseñas unos "rewards" o "recompensas" –con distintos precios y composiciones o "kits"– algunos de los cuales incluirán el producto a desarrollar
4) Calculas cuánto dinero te haría falta para llevar a término el producto así como para poder crear y enviar los "rewards" a cada patrocinador individual
5) Fijas la cantidad a recaudar y un plazo para la acción
6) Si alcanzas la meta económica te pones a la tarea final y si todo va bien, comercializas el producto.

Desde luego, hay muchos más "flecos" y entre ellos está la creación de una buena página web, una "newsletter", mantener un buen flujo de comunicación y naturalmente, cumplir con los compromisos.

Nuestro sector fotográfico, es lógicamente uno de los abonados al crecimiento de este tipo de campaña: puede ser la creación de un accesorio, el desarrollo de una nueva película, la producción o reedición de un objetivo fotográfico, o quizá una nueva cámara, por poner solo unos pocos ejemplos. A partir de este punto ese terreno queda abonado igualmente a un cierto grado de abuso, y ello –siempre en mi opinión personal– en más de un aspecto. Tomemos algún ejemplo.

El travestido

Hace pocos días, se ha anunciado la creación de una "nueva" cámara analógica, la "Ihagee ELBAFLEX". El equipo de trabajo –basado parte en Ucrania y parte en Alemania– está íntimamente relacionado con el de firmas tales como Meyer Optik Görlitz u Oprema, que han basado su actividad en ese tipo de campaña, y de hecho ya se ha abierto una al respecto. (ver abajo)

La nueva Ihagee Elbaflex © Elbaflex


Os pongo solo un párrafo de lo que avanzan los responsables de este proyecto: "Besides these technical changes on the inside, the team has designed a beautiful body along the line of the famous German Ihagee ELBAFLEX camera."
En versión española: "Aparte de los citados cambios técnicos en el interior, el equipo ha diseñado un bello cuerpo siguiendo la línea de la famosa cámara germana Ihagee ELBAFLEX".

Ihagee fue el famoso fabricante alemán creador –entre otras muchas cámaras– de la Kine Exakta, la primera réflex monocular para película de 35 mm (1936). La ELBAFLEX, una variante solo en nombre de la Exakta VX 1000 fue producida entre 1968 y 1970, y comercializada solo en unos pocos países europeos. Os muestro unas imágenes de esta cámara.


El visor de capuchón es intercambiable por uno de pentaprisma en la ELBAFLEX original © Valentín Sama
Como puede apreciarse, la Ihagee ELBAFLEX original obedece a las formas tradicionales de toda Exakta, incluyendo la palanca de armado y disparador situados a la izquierda, así como el selector para tiempos de obturación largos situado a la derecha. Ahora, veamos la imagen de la "nueva" ELBAFLEX "cuya bella línea sigue la de la famosa cámara germana ELBAFLEX original"...

En lo que se deja ver ya en la imagen ofrecida en la página de la campaña KIckstarter, podemos apreciar dos cosas, una más rápidamente que la otra:
a) la "nueva" ELBAFLEX se parece "como un huevo a una castaña" a la original.
b) la "nueva" ELBAFLEX tiene todo el aspecto de ser una KIEV 19M (de la rusa Arsenal), con las inscripciones de Ihagee y ELBAFLEX, además del añadido de una tosca empuñadura de madera. Vamos... una travestida.

Con variaciones lógicas, las auténticas Exakta de Dresden –en las orillas del ELBA– siguieron la línea de la original de 1936 (2) © Valentín Sama

Es cierto que no se oculta –sin citar el nombre– que la nueva cámara está basada en otra rusa de hacia 1980, y las mejoras que se asegura que se han introducido confirman prácticamente que se trata de la KIEV 19M, famosa aparte de por copiar la montura Nikon F Ai, por los frecuentes fallos del obturador, el sistema de medición y las juntas de estanqueidad a la luz. De hecho, al parecer los problemas del exposímetro se han solucionado de forma radical: eliminándolo.

Una Ihagee ELBAFLEX auténticamente original (1968-1970) © Valentín Sama
Si el precio es considerado por algunos el adecuado y la cámara funciona correctamente, no puedo sino desear lo mejor a los responsables del proyecto, pero no puedo perdonar el insulto que supone "pisar" el nombre de un modelo y una marca que sentaron historia. Ello es posible hoy en día –y no puedo por menos de acordarme de "Torrente", en una canción de un disco de Sabina– porque los marcas históricas, al quebrar éstas o pasar a un estado totalitario en su momento (DDR), van rodando de mano en mano cual "duro" de plomo. Ahora parece ser el caso de Ihagee, como antes fue el de Yashica y el de Meyer-Optik...

En cuanto a los precios, os avanzo que están entre los aproximadamente 500 € y 600 € según lo que "se corra" para pagar por una cámara que –en principio– no estaría lista hasta agosto de 2018.
Si se lee atentamente, se podrá comprobar que –tras finalizar la campaña– la cámara solo se producirá bajo demanda, a un precio indeterminado.

En un próximo post os hablaré de un "pequeño" detalle: las campañas de este tipo "Kickstarter" están concebidas inicialmente para particulares que no disponen de capital para llevar a cabo sus proyectos más o menos creativos y no precisamente para empresas o corporaciones ya plenamente establecidas y que sí que disponen de capital. Creo que intuís por dónde va el tema... Lo dicho: para otro día.

Campaña Kickstarter para la "ELBAFLEX"

(1) El "Kickstarter" es la palanca que permite arrancar, mediante un patada ("kick") sabiamente administrada, aquellas motocicletas que carecen de motor eléctrico para la puesta en marcha. En algunos casos como recurso de apoyo caso de fallar este.
(2) Bajo la bota de la DDR, también hubo Exaktas basadas en cuerpos de Praktica e incluso de alguna cámara japonesa, pero eso es...una larga historia.


Comentarios

Carlos Carreter ha dicho que…
Pues en alguna web anglosajona, perdona que no cite pero mi memoria flaquea un sábado por la mañana en el que tendría que estar fotografiando paisajes pero no por una lesión en el tobillo, han comentado que ese precio indeterminado de fabricación bajo encargo serían nada más y nada menos 1500 aurelios... Y digo yo, que podría haber actualizado alguna cosa en la cámara... Que van presumiendo de un obturador que llega a 1/500 y 1/60 de sincronización de flash. Que eso tiene gracia en una Zenith que compras en eBay por l5 o 25 euros... pero cuando pagas centanares de euros...
Valentín Sama ha dicho que…
Hola Carlos
Gracias por su comentario. Ya verá cómo han resuelto el problema del mal funcionamiento crónico del sistema de medición de la KIEV 19M en la que se basa este "ersatz"...¡eliminándolo!
Sobre lo del precio final una vez pasada la campaña Kickstarter escribiré más pronto que tarde en un próximo post. Fíjese además, que esas unidades se harán "por encargo"...
En fin...
Saludos
Valentín Sama

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...