Ir al contenido principal

Panasonic S1 y S1R: algo de lo que –quizá– no te hayan hablado


Hace poco hablaba acerca de la que –entiendo– es nula información acerca del posible sistema de prevención contra el polvo que puedan incorporar. o no, las nuevas Panasonic S1 y S1R sobre sus flamantes sensores CMOS de formato Barnack de 24 Mpx y 47 Mpx respectivamente, y hoy voy a dedicar un poco más de atención a esos sensores, así como –de paso– a su sistema de estabilización, al AF y –una parte– del visor.
Actualizado a 28 de noviembre de 2019 (ver al final). 

Pero no os preocupéis: en principio no es "más de lo mismo", o al menos esa es mi intención y además va a ser breve, ya que sobre otros aspectos de estos mismos apartados ya se ha escrito "ad nauseam"

Nuevos sensores no fabricados por Sony

Si leemos con cierto detalle la información acerca de los sensores de estas Panasonic veremos que se diferencian de otros al uso en al menos cuatro aspectos:

– Las microlentes presentes sobre cada fotodiodos son de diseño aesférico
– Cada fotodiodo ofrece mayor superficie efectiva
– EL AF es por contraste y DFD, y no PDAF, esto es, no se incorporan píxeles de detección de fase
– En principio no están fabricados por Sony.

¿De qué me suenan a mi los dos primeros puntos?...

Estructura de microlentes y fotodiodos del sensor de 24,2 Mpx de cámaras Leica digitales de al menos la Leica Q y la Leica M10 © Leica Camera AG

¡Ajá! ¡Estamos ante la estructura de los sensores fabricados por CMOSIS para Leica! En la parte inferior se puede apreciar la forma de las microlentes aesféricas, que son capaces de conducir de forma más eficiente la luz hacia la parte sensible del fotodiodo (o píxel, si lo preferís), además de reducir el riesgo de "crosstalk" entre píxeles.

Este diseño fue incorporado por primera vez en la Leica Q (Typ 116), y el más reciente, montado en la no menos fresca Leica M10 sería una evolución del mismo, con microlentes aún más perfeccionadas, sobre todo cara al posible empleo de angulares de focales más cortas que la focal fija de 28 mm de la citada Leica Q

Dada la larga historia de colaboración entre Panasonic y Leica ello no debería sorprendernos, y menos cuando ahora se refuerza con la Alianza de la Montura L, y prácticamente se confirman las sospechas de que la Leica SL (sin espejo en formato Barnack) tiene mucho, pero que mucho, de Panasonic en su cuerpo e interior.

Lo que no sería tan fácil de deducir en la actualidad es quien fabrica esos sensores...
Con  todas las cautelas:

CMOSIS sería socio en la "fundición" de sensores de STMicroelectronics, productora actual (en principio) de todos los sensores de Leica (aunque en Leica se niega la mayor)
– El hecho de que el diseño sería de Tower Jazz, aunque luego lo fabricase STMicroelectronics haría admisible esa "reserva mental".
– Pero resulta que lo más interesante es que Panasonic participa con un 49% en Tower Jazz, ya que vendió una factoría en el año 2014 a esa empresa israelita... ¿nos hacemos una idea acerca de quien puede fabricar los sensores de las S1?

Actualmente, Tower Jazz dispone de instalaciones fabriles en Israel (Migdal Haemek), Newport Beach (California), San Antonio (Texas) Hokikuru (Japón).

¡Bienvenida una competencia seria al casi-monopolio de Sony!

Contrast AF con DFD (Depth of Defocus)

Al igual que los sensores empleados actualmente por Leica, los de 24 Mpx y 47 Mpx de las S1 y S1R respectivamente, al parecer no incorporan píxeles de detección de fase, sino que confiarían las funciones del autoenfoque al ya conocido AF por Contraste apoyado por la tecnología propia de Panasonic DFD (Depth of Defocus).

Esto ha despertado –de momento– reacciones bastante viscerales (por no decir furibundas), por parte de los que lo consideran un modo más lento que el basado en PDAF. Y es posible que sea más lento, pero la realidad es que no lo hemos podido todavía probar a fondo.

Sensor de CMOSIS de la Leica Q © CMOSIS

Y sin embargo, desde un punto de vista de purismo técnico, el hecho de no emplear píxeles de detección de fase sería bueno para alcanzar la máxima calidad de imagen, debido a que –salvo que nos demuestren lo contrario– esos píxeles no son válidos para la formación de imagen, y requieren de labores de interpolación para la construcción final de la imagen.

Al parecer, esos píxeles para PDAF serían responsables de indeseables fenómenos de "banding" y "stripping" que afectan, bajo ciertas condiciones de [baja] iluminación a ciertas cámaras de formato Barnack introducidas recientemente. El que esos fenómenos se solucionen a "golpe de firmware" no quita que algunas de nuestras imágenes sean cada vez "más inventadas" y menos "reales". Y no me vengáis aquí a hablar de las bondades de la "Fotografía Computacional", que os tiro el "Formulario Manual Kodak" a la cabeza.

En suma: por mi parte, entiendo que la decisión tomada por parte de Panasonic cara al diseño de sus nuevos captores debe estar muy bien fundamentada, por cuestiones de calidad de imagen y coherencia de compatibilidad con el protocolo de la montura "L" compartida con Leica: los objetivos de la alianza –Leica/Panasonic/Sigma– deben ser compatibles entre sí... ¡también en AF!
De momento, la calidad de imagen que he podido apreciar en las muestras a partir de las primeras unidades de preproducción, me ha parecido sobresaliente en lo que se refiere a rango tonal.

Acerca de la estabilización IBIS de las S1 y S1R y cuestiones de visor

No, no voy a hablar de puntos y sensibilidad en valores EV, sino hacer un poco de "memoria histórica".

Parece que algunos están bastante entusiasmados con el detalle de que –en el visor de las nuevas S1 y S1R– exista un indicador de "cuánto está trabajando" el sistema de estabilización de la cámara según nuestro mayor o menor tembleque de mano... Y la idea sería retroalimentar sujetando mejor...

Pues bien: ese invento ya existía en la Konica Minolta Dynax 7D del año 2004 que... ¡vaya!, fue la primera DSLR en montar IBIS en su sensor de 6,1 Mpx.

Portada del manual de instrucciones de la Konica Minolta Dynax 7D © Konica Minolta
Y por alusiones, ya que estamos hablando de visores para cámaras de formato Barnack, no cabe duda que el aumento del de las nuevas Panasonic de la serie S, con un valor de 0,78X es ciertamente notable, pero el de la Olympus OM-1 del año 1972/1973 era de 0,92X... así que, chicos, ¡seguid trabajando!

¡Es Historia, Amigos!

Actualización: Con fecha de 28 de noviembre de 2019, Reuters hace pública la venta, por parte de Panasonic, de su 49% de participación en Tower Jazz a la taiwanesa Nuvoton, con lo que la firma japonesa liquida por completo su participación en la producción de sensores de imagen. No es menos cierto, que esa producción no era ya de sensores para cámaras fotográficas, sino más bien para aplicaciones industriales y de automoción. La operación –con sus múltiples "flecos"– se cerrará previsiblemente hacia junio de 2020.
Tower Jazz conservará su 51% y mantendrá su operación, con posibles nuevas alianzas en un futuro.

Comentarios

Ricardo. ha dicho que…
"Y no me vengáis aquí a hablar de las bondades de la "Fotografía Computacional", que os tiro el "Formulario Manual Kodak" a la cabeza".
Jajaja... me parto...
Bromas aparte... muy interesante y esclarecedor, como siempre, Valentín.
Gracias por tenernos informados. Un abrazo.

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...