Ir al contenido principal

Nuevas Panasonic S1 y S1R y prevención contra el polvo en el sensor: un clamoroso silencio

¡Parece casi una conspiración!: me he leído páginas y páginas de notas de prensa, listas de especificaciones y artículos publicados –en varios idiomas– acerca de las dos nuevas y soberbias "mirrorless" de Panasonic para el formato Barnack (24 x 36 mm o "full frame"), en montura "L" y no he encontrado referencia alguna a un posible sistema de prevención contra el polvo sobre el sensor.

Puede que se me haya escapado dicha referencia, pero no lo creo, y de hecho, a mi consulta a una de las personas que estuvo en la presentación internacional en Barcelona se me respondió: ..."pues la verdad es que no se nos comentó nada al respecto"...

Panasonic S1R y S1: ¿ninguna prevención contra el polvo en el sensor?
Ya en uno de mis posts anteriores "Una Photokina que –finalmente– podría ser interesante, o cómo esconder el polvo bajo la alfombra", especulaba no ya sólo con la posibilidad de que las entonces nonatas cámaras de Panasonic incorporasen la montura Leica L (1), cosa que finalmente ocurrió, sino acerca de la clase de sistema de prevención contra el polvo que pudieran incorporar esas futuras cámaras.

En efecto, las cámaras para el sistema Cuatro Tercios y Micro Cuatro Tercios han incorporado desde sus comienzos el que es –en opinión generalizada de los expertos– (2) el más eficaz de los sistemas de prevención contra el polvo sobre el sensor... si no el único realmente eficaz.

En el sistema de prevención contra el polvo de los protocolos Cuatro Tercios y Micro Cuatro Tercios, el extremadamente potente sistema de prevención contra las partículas es separado del captor en sí, estando este sellado bajo el mismo © Olympus


Ello es por la concepción del mismo: el sensor en sí está aislado de las partículas por medio de un vidrio de zafiro y una junta tórica, y ello permite aplicar sobre ese vidrio protector vibraciones de tal intensidad que –de aplicarse sobre el filtro anterior del sensor, tal como hacen otros fabricantes– más que probablemente convertirían a esa pobre cámara... en una "sensorless".

La pregunta que yo me hacía en el post más arriba mencionado es "si Panasonic –para su nueva serie "S" escalaría dicho sistema al formato Barnack".

Las imponentes nuevas "sin espejo" S1 y S1R de Panasonic © Panasonic
Pues bien, por la clamorosa ausencia de toda mención a sistema alguno de prevención contra el polvo sobre el sensor la respuesta parece ser un "no" rotundo.

Imagen de la alianza Leica-Panasonic, luego ampliada a Sigma

Si ello es así, las causas, desde mi punto de vista pueden ser varias:

– Problema de patentes.
– Incompatibilidad con el sistema de estabilización en el cuerpo de la cámara o "IBIS": no es lo mismo desplazar con agilidad un bloque o conjunto para Micro Cuatro Tercios que para uno de formato Barnack, de tamaño apreciablemente mayor, y por ende de mayor masa.
– Servidumbre de compatibilidad de ópticas con las cámaras de la "Alianza de la Montura L" (3): montar un bloque óptico distinto –sensor/antipolvo– cambiaría el plano de enfoque, si bien es muy probable que ello se pudiese compensar vía firmware.
–Cuestión de presupuesto: casi seguro que desde Panasonic se ha tratado de ofrecer, no solo ventajas tecnológicas sobre las alternativas en el mercado por parte de Canon, Nikon y Sony, sino también un precio competitivo según esas prestaciones.

Una lástima, vamos...

Lo más "curioso" es que no se haga mención a dispositivo de prevención alguno, si bien supongo que incorporará cierta tímida y típica solución de vibrar el vidrio anterior del captor o sensor al estilo de otras marcas.

Personalmente, mi opinión es clara:
– El problema del polvo sobre el sensor no va a desaparecer –como otros problemas de la vida– por el mero hecho de no hablar de ello, de mantener el silencio.
– Está comprobado que la necesidad de limpiar a mano sensores sucios, no solo es oneroso, sino negativo para la integridad de esos captores, y algunos de ellos –bajo limpieza húmeda– pueden incluso desarrollar corrosión sobre el vidrio anterior.

(1) Personalmente, nunca escribo mis "lucubraciones" –y en eso me distingo de algunos bloggers– con información privilegiada (NDA) bajo mano...
(2) Bueno... ya es famoso el caso de expertos que consideraban los sistemas antipolvo como "un gadget inútil",  pero no es menos cierto que lo hacían "under duress" de sus patronos...
(3) La alianza conformada en torno a la montura "L" que incluye a Leica, Panasonic, y Sigma.

Comentarios

Fernando Marcos ha dicho que…
Certero como siempre, amigo Valentín, en tus interpretaciones, que no elucubraciones.
Sobre lo que comentas de la dificultad que hayan encontrado en aportar soluciones de limpieza en captores tan grandes, me viene al recuerdo los años que estuve disfrutando de la maravillosa Pentax 645D (vendida por culpa de la crisis) y su sistema de eliminación de polvo.
Siendo un captor de 44x33mm, mucho más grande que el llamado full-frame, nunca, nunca, nunca tuve que limpiar ni una sola fotografía, ¡jamás!.
Los que conocen mi trabajo saben que la puse a prueba en ambientes muy extremos, como el desierto de Atacama, la cuenca del río Tinto e Islandia, cambiando de óptica muy a menudo.
Me resulta difícil creer que con la tecnología actual, en sensores menores, no hayan incorporado una solución que, aunque no sea tan perfecta como la de Olympus, sea al menos "apañá".
Un cordial saludo y gracias por aportarnos conocimiento.

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...