Ir al contenido principal

Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct: ¿fuegos de artificio?

Nikon ha presentado finalmente su objetivo "estrella" para sus cámaras "mirrorless" de la serie Z, el extraordinario –en sentido exacto del término– Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct. Casi de inmediato, surgen una serie de preguntas, como por ejemplo: ¿qué utilidad tiene este objetivo de focal "estándar" y dos kilogramos de peso y enfoque manual? ¿Cómo se compararía con el ya existente Leica Noctilux-M 50 mm 0.95 ASPH, también para el formato Barnack de 24 x 36 mm?
A continuación, vuelco unos datos y también... opiniones, como corresponde al nombre de este blog personal.

Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct © Nikon
Para entrar en contexto, los parámetros físicos principales:

Nikon Leica
Objetivo Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct   Noctilux-M 50 mm f/0.95 ASPH.
Focal (nominal/real) 58 mm / NI 50 mm / 52,3 mm real)
Ángulo de toma (indicado)  40º50' 47º
Apertura máxima/mínima 0.95/16 0.95/16
Numero de palas 11 11
Operación Manual (1) Manual, con medios clics
Lentes/grupos 17 /10 8 /5
Lentes en vidrio especial 4 ED; 1 HR 5 DA; 3 HR
Lentes aesféricas 3, torneadas 2, torneadas
Lentes flotantes No indicado 1 grupo de 2
Revestimientos Múltiples Múltiples
Modo de enfoque Manual, interno Manual
Distancia mínima 50 cm 100 cm (telemétrico)
Diámetro 102 mm 73 mm
Largo (hasta la montura) 153 mm 75,1 mm
Diámetro de filtro 82 mm 60 mm
Sellado No
Peso 2.000 g 700 g
Montura Nikon Z Leica M codificada ópticamente
Precio (aprox.) 9.000 € 10.400 €
Años de producción En producción (2) En producción 

Nota: DA (Dispersión parcial anómala); HR (Alto índice de refracción); ED (Dispersión cromática extra-baja); NI (No indicado)
(1) El objetivo muestra los valores sólo a través de una pequeña pantalla OLED

(2) Desde el 31/10/2019; sólo por encargo

Los esquemas ópticos, tal como podemos ver, son bien diferentes:

Una imponente masa de vidrio... © Nikon

Contención, para un esquema óptico también muy avanzado. Las lentes en azul son aesféricas, pero el resto son de dispersión anómala y tres de ellas –además– de alto índice de refracción © Leica
La focal de 58 mm
Esa focal, que a más de uno le puede parecer extraña, tiene sus orígenes en una dificultad de diseño relacionada con los espejos de las cámaras réflex monoculares (SLR), antes del desarrollo de los sistemas retrofoco, tal como publiqué en su momento en Albedo Media.
En el caso del Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct ignoro si la elección de esa focal es un simple "homenaje" al Nikkor 58 mm f/1.2 Noct presentado en la Photokina de 1976, o bien obedece a razones técnicas de conveniencia de pupila de salida.

La –corta– saga de los Leica-Noctilux–M de 50 mm
Corta sólo en número de variantes –tres series– pero relativamente larga en el tiempo, porque el primer Leica Noctilux-M 50 mm f/1.2 se remonta a 1966 (una década antes que el Noct de Nikon...), pasando por el Noctilux-M 50 mm f/1.0 (1976) al Noctilux–M 50 mm f/0.95 ASPH de 2008 actual.
Se trata de objetivos con leva de acoplamiento para las telemétricas de la firma y pueden utilizarse –mediante adaptador– sobre una amplia gama de cámaras "sin espejo".

Curvas MTF
Si observamos las curvas MTF anunciadas para cada uno de los objetivos, veremos que existen importantes diferencias:

Leica Noctilux-M 50 mm f/0.95 ASPH © Leica

Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct © Nikon
A la hora de comparar, es preciso tener en cuenta que el objetivo de Leica está analizado para 5, 10, 20 y 40 pares de líneas/mm y por tanto el grupo de líneas inferior obedece a una estándar más severo que las azules de Nikon, por lo que no son directamente comparables. No obstante, no resulta difícil llegar a una conclusión: el rendimiento es notoriamente más alto para el Nikkor Noct, especialmente para las esquinas y el campo medio. Precisamente esa focal más larga de 58 mm facilitaría las cosas para esas zonas del fotograma.
Pero para entender mejor las razones de los dos objetivos, vamos a ver una fotografía comparativa, cortesía de la interesante página "Camerasize":

Los dos objetivos en cuestión, montados respectivamente sobre una Leica M10 y una Nikon Z © Camerasize
Hay una cierta diferencia de tamaño, ¿no eso? La óptica de Nikon pesa 2,85 veces más que la de Leica, mide el doble de largo y es 1,4 veces más "gruesa"- ¿Quizá estemos ante un caso de "peras y manzanas"? Vamos a verlo.

Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct: el desiderátum
¿Qué puede llevar a una firma como Nikon a la creación y producción de un auténtico monstruo de dos kilogramos de peso y 153 mm de largo –para una focal de 50 mm– y además, con enfoque manual para su más reciente serie de cámaras autofoco, con un precio de aproximadamente 9.000 € y además "por encargo"?

Literalmente... "viendo las estellas" © Nikon
Resulta difícil de entender si no se conoce –en lo que resulta posible– la mentalidad japonesa: una de las principales metas a alcanzar era "la más perfecta reproducción de pequeños puntos de luz, libres de aberración de coma sagital hasta las mismas esquinas". Como, por ejemplo, los propios de un cielo nocturno estrellado. Aparte de la mayor o menor necesidad de obtener ese tipo de tomas, la clave está...¡en el desafío técnico!
Para alcanzar o aproximarse a ese desiderátum, se ha recurrido a un conjunto de "soluciones clásicas" del diseño óptico: ¡dejemos de lado factores tales como tamaño, peso, numero de lentes y coste/viabilidad comercial del objetivo, y además... nada de motores para el AF. Es el caso opuesto de lo que pueden permitirse –salvo el tema del precio– los diseñadores de los objetivos de la serie Leica-M (Mandler, Karbe, etc.)

Los objetivos Leica-M
Por su parte, el sistema telemétrico Leica-M obliga a los diseñadores de los objetivos para el citado sistema a mantenerse dentro de unas normas extremadamente estrictas, especialmente en lo que se refiere a diámetro y longitud de sus ópticas.
Ello se debe a que –debido al sistema de visor externo– caso de excederse en esas dimensiones... ¡pronto "invaden" el recuadro del visor, especialmente la esquina inferior derecha del mismo!
A ello se suma que dado el poco "grip" de los cuerpos de Leica M, el peso tampoco debe ser muy alto bajo riesgo de "cabeceo" del conjunto. Y por supuesto, la calidad óptica y la durabilidad mecánica deben ser excepcionales.

Conclusiones
Desde mi punto de vista, resulta interesante observar la forma en que cada fabricante ha abordado –en distintos momentos– la creación de "su" objetivo "estándar" de luminosidad f/0.95.
Leica creó, hace ya 11 años (3), un objetivo plenamente funcional y coherente para con el sistema Leica-M, al tiempo que Nikon ha creado una suerte de artefacto, notable en su calidad óptica, pero muy poco viable operativamente: una especie de "concept car" de la óptica. Quizá era un buen momento, acosada la marca en cierta forma por los avances de Sony y su popio retraso en el terreno "mirrorless", de demostrar hasta dónde puede llegar en diseño óptico. Eso sí, en mi opinión, haciendo concesiones inasumibles fuera del concepto..."Concept".
Así, el Leica Noctilux-M 50 mm f/0-95 ASPH sería una manzana, un producto muy "redondo", destinado a su uso, generando una estética de imagen muy fotográfica, al tiempo que el Nikkor Z 58 mm f/0.95 S Noct más bien una "pera de laboratorio", más bien destinado a una vitrina dentro de un frasco de formol.

¿Conseguir un foco preciso, con enfoque manual, a f/0.95? Un tema "viscoso"... © Nikon
Hablemos de transmisión
No contemplo aquí la enorme dificultad de conseguir un foco preciso –en modo manual– a la apertura máxima de f/0.95, con cualquier objetivo, tema que dejo para otro artículo.
Queda, empero, un punto final que me intriga sobremanera, pero que, dada la inaccesibilidad de esas ópticas no puedo comprobar; pero espero que Roger Cicala u otro experto lo analice: tengo la impresión de que –con todo ese vidrio por medio, la transmisión de luz del Noct de Nikon, debe ser bastante más baja que la del Noctilux... quizá un T/1.25 o similar.

(3) Como es sabido, Leica presentó, hace aproximadamente un año su Noctilux-M 75 mm f/1.25

Comentarios

Raul ha dicho que…
Fantastico , gracias por compartir .
me abruma esos pedazo de lentes realmente estoy de acuerdo con tigo en el tema del uso practico del nikkor, y la destreza necesaria para el enfoque a maxima apertura , en cuanto a la transmitancia ciertamente es muy probable que debido al numero de elementos y muy posiblemente a sus indices y masas que lo componen sea menor que el leica aunque la tecnologia de tratamientos sea de primerisima calidad,
hace mucho tiempo cuando supe por primera vez la existencia del nikkor 58/1.2 quede tan alucinado que quise tener uno pero luego el precio era tan inalcanzable que abandone la idea , , creo que ahora son aun mas caros y mas inalcanzables , pero me alegra mucho que existan esas bestias , como tu dices de museo y vitrina Valentin eres un crack me encanta los temas qu tratas y tambien tus opiniones
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por tus amables palabras, Raúl. La verdad es que hay objetivos que forman parte de la historia, y más de una vez mantienen o incluso suben de precio y el "Noct" de 1977 que citas debe ser –merecidamente– uno de ellos.
trigo ha dicho que…
Bueos días! Me encanta este blog y el cómo se abordan los temas fotográficos. Y con una de las observaciones finales del este artículo, me ha hecho pensar que el valor T de los objetivos deberia de ser proporcionado junto con los F máximos, aunque ya fuera por sacar músculo o para saber realmente si tal o cual objetivo "luminoso" es tan luminoso como dice ser... Se que es un valor más crítico en vídeo o cine, pero saber cuanta luz llega realmente al sensor sería maravilloso aunque sea en fotografía. Dicho eso me encantaría saber tu opinión sobre ello, muchas gracias!
Valentín Sama ha dicho que…
Coincido al 100% con Ud. trigo. Más de una vez pienso que nos llevaríamos una buena sorpresa caso de conocer el valor de transmisión real de las ópticas, especialmente de las ultraluminosas y "low cost".
En muchas de las ocasiones, alcanzar una gran luminosidad supone la implicación de un elevado número de lentes... con la consiguiente absorción por la masa de vidrio, además de las pérdidas por reflexiones en las superficies.
No estaría de más que los fabricantes reflejasen el valor "T", al menos en la ficha técnica, ya que hacerlo en el barrilete quizá llevase a confusión a los menos expertos.
Gracias por sus amables comentarios y saludos.

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...